Visita nuestra red de blogs educativos

lunes, 21 de diciembre de 2009

Una basura electrónica que puede ser un lujo educativo

Fuente: El Tiempo.

Computadores para Educar ha reacondicionado 123 mil PC; eso significa que 4.000 toneladas de residuos electrónicos no terminaron en la basura. La ministra de TIC explica los beneficios del programa.
Desde hace más de una década, en los países industrializados se habla de una problemática propia de la modernidad, hoy catalogada como una amenaza inminente para el medio ambiente. Se trata de los millones de equipos y artefactos de naturaleza eléctrica y electrónica que son considerados 'obsoletos' por sus propietarios y por ende son descargados en su gran mayoría en basureros o rellenos sanitarios.
La basura electrónica, llamada en inglés e-waste (electronic waste), es el tema actual de discusión e investigación no sólo de académicos y científicos, sino de gobiernos, industriales, ambientalistas y muchas organizaciones mundiales, debido a las dimensiones que ha tomado por el volumen de los desperdicios.
Es el caso del computador, el más conocido exponente de la basura electrónica. Las ventas de computadores en el mundo crecen 10 por ciento al año y se despachan alrededor de 130 millones de máquinas en ese lapso (se estima que en Latinoamérica se comercializan 28 millones de computadores de escritorio y portátiles al año).
En Colombia, para satisfacción del Gobierno Nacional y especialmente de este Ministerio, contamos con Computadores para Educar, un programa social de reuso tecnológico, el cual genera beneficios ambientales, económicos y educativos por medio de estrategias que incluyen el reacondicionamiento, ensamblaje, mantenimiento, acompañamiento educativo y la gestión de residuos electrónicos.
Lo que se viene planteando en los países desarrollados como opciones para disminuir el impacto negativo que sobre el medio ambiente y la salud producen los desechos eléctricos y electrónicos (tales como la extensión de su vida útil a través del reuso y la recuperación y reutilización de materiales crudos como metales ferrosos, no ferrosos, preciosos, termoplásticos y otros) son prácticas ya desarrolladas por Computadores para Educar, e implementadas como estrategias desde el inicio del Programa, hace cerca de 10 años; en particular, el proceso de reacondicionamiento de equipos en desuso y recibidos en donación que se convierten en computadores repotenciados que luego son entregados a las escuelas públicas de nuestro país.
También es una gran oportunidad para Colombia implementar estrategias como la Robótica Educativa, tal como lo viene adelantando Computadores para Educar en su Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos (Cenare). Allí se construyen kits de robótica educativa a partir de los residuos electrónicos, los cuales se entregan a sedes educativas que hacen parte de un proyecto piloto.
Con esa estrategia de aprovechamiento de los residuos que ya no pueden ser recuperados para el reacondicionamiento de computadores se fortalecen las capacidades creativas de los niños y se minimiza el impacto ambiental.
Hasta la fecha, con los procesos de reacondicionamiento y ensamblaje adelantados por Computadores para Educar, resultado -en su gran mayoría- de la donación de equipos que han hecho los sectores privado y público, se han entregado unos 230 mil computadores a más de 16.500 sedes educativas oficiales.
De los 175 mil equipos recibidos en donación por el programa en su historia, se han reacondicionado más de 123 mil computadores, lo que significa que 4.000 toneladas de residuos electrónicos no fueron a parar a la basura.
Por ello, debemos hacer un frente común para manejar bien los desechos tecnológicos; es decir, no botar a la basura los computadores, sino entregarlos en los sitios previstos para continuar con su transformación y adecuado manejo. Leer más...

domingo, 20 de diciembre de 2009

Los diez tecnólogos más influyentes de la década

Fuente: ABC.

Tomando como base el ranking que recientemente elaboró la revista TIME con los personajes más influyentes de la década, FayerWayer publica un listado con las diez personas que han revolucionado la tecnología en estos diez años y en el que se encuentran empresarios, ingenieros, así como creadores de servicios y redes sociales que han contribuído a impulsar la web y el mundo tecnológico tal y como lo conocemos hoy en día. El primer puesto es indiscutiblemente para Larry Page y Sergey Brin, fundadores del todopoderoso Google. Después están el joven Mark Zuckerberg, creador del omnipresente Facebook, y Steve Jobs, auténtico evangelizador de la religión Apple. En la lista también aparecen otras estrellas como Jimmy Walles, de Wikipedia o Mark Shuttleworth, impulsor de Ubuntu. Qué seríamos sin todos ellos.

Uno de los elementos comunes a todas estas personalidades ha sido su lucha por universalizar y democratizar el acceso a Internet, algo que ha calado hondo en la cultura digital de millones de usuarios que abogan por la neutralidad y la libertad de expresión en la Red. Por eso no es de extrañar que se produzcan pequeñas revoluciones cada vez que alguien intenta alterar estos valores. El ejemplo más cercano lo tenemos en España, donde el "manifiesto" sigue desencadenando reacciones en muchos ámbitos de la sociedad y la política. Él último episodio tiene como protagonista a Torres Mora, quien inicialmente asoció un supuesto hackeo a su blog a la publicación de un ácido artículo en el que instrumentalizaba políticamente el texto de los internautas. Quizá deberíamos preguntarnos hasta qué punto llega la "ética hacker".

Lejos de este mundo virtual, los habitantes de la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia también andan preocupados porque existe una posibilidad (entre 45.000) de que reciban, el 13 de abril del año 2036, el impacto directo de un asteroide de casi 500 metros de diámetro y más de veinte millones de toneladas de peso provocando devastadoras consecuencias en todo el planeta. Ante tal apocalíptico desenlace, muchos ya plantean la posibilidad de articular un protocolo de actuación al más puro estilo holiwoodiense. Dios nos pille confesados.
Leer más...

sábado, 19 de diciembre de 2009

Avatar, la última película de Cameron, el 3D en versión comercial

Me dice Vanesa que se va a Avatar. Y eso,  le digo, ¿eso qué es? Una peli que voy a ver hoy. Avatar. 3D

Fuente: iProfesional.
Las industrias del esparcimiento basado en el cine y los fabricantes de equipos de electrónica convirtieron a “Avatar”, la última película de James Cameron, el director de “Titanic”, en la punta de lanza de las tres dimensiones (3D), la tecnología con la cual intentarán revitalizar sus negocios, jaqueados por Internet y la piratería.
El film, que incluye en su reparto a la actriz Sigourney Weaver, famosa por su personaje en la saga de “Alien”, genera ingresos no solamente por el lado de la taquilla, sino también en el sector de los videojuegos.
La película, que se estrenará este viernes en gran parte del mundo, a excepción de la Argentina (1 de enero), Uruguay, China e Italia, recurre en forma intensiva a las tecnologías de la información (TI).
Pero “Avatar” no estará sola en esta nueva ofensiva del 3D. La cuarta parte de la saga del ogro “Shrek” y la tercera de “Toy Story” y la versión en cine del clásico libro de Lewis Carroll, “Alicia en el país de las maravillas”, se podrán ver en tres dimensiones a lo largo de 2010.
¿Por qué ahora la industria del cine y los fabricantes de electrónicos apuestan por esta tecnología tridimensional? Las películas en tres dimensiones existen desde hace muchos años. En 1946, la Unión Soviética hizo “Robinson Crusoe”; la primera cinta sonora en colores y en 3D, y en la década del ’50 se distribuyeron más de 60 películas en relieve, incluyendo “Crimen perfecto”, del inglés Alfred Hitchcock, antes de que los estudios abandonaran el 3D.
En las décadas del ‘70 y ‘80, los estudios probaron con películas como “Tiburón 3D” o “Viernes 13, Parte 3'” para las que los cines distribuían gafas de cartón, pero no fue hasta la invención, en 1986, del formato IMAX cuando el 3D tomó protagonismo propio.
Pero hoy el formato tridimensional ya no es exclusividad de las pantallas del cine, y está presente en otros ámbitos, como la computación personal, la Web y la fotografía. Por lo tanto, fabricantes de equipos electrónicos, de computadoras, y hasta el gigante de Internet, Google, y productores de contenidos apuestan cada vez más por este sistema. Es que la visión digital en 3D será un elemento clave como fuente de ingresos para las empresas del ocio, desde cadenas de cine hasta programas de software, que deben enfrentar una crisis en sus modelos de distribución y de ingresos por culpa de Internet, además de la piratería y la crisis económica mundial.
Por un lado, la industria cinematográfica y de videojuegos viene incrementado la demanda de imágenes 3D, capaces de brindar un nivel de emoción superior al que ofrecen las imágenes bidimensionales.
El formato ya es una creciente fuente de facturación en los cines de todo el mundo y, en caso de que despegue, los analistas lo consideran un importante potencial de crecimiento de los ingresos en 2010.
Empresas como Cineworld, BSkyB, Pace y DDD Group tienen muchas posibilidades de beneficiarse, a medida que los estudios de Hollywood y otras empresas del sector inviertan su dinero en productos con formato tridimensional.
Las películas hechas en 3D están generando dos o tres veces más que los mismos títulos en 2D - y en algunos casos, hasta seis veces más”, advirtió Kimberly Maki, director ejecutivo de la Sociedad de Ingenieros de Películas Cinematográficas y Televisión.
Por ejemplo, los datos de la industria muestran que la remake de la película de serie B "My Bloody Valentine" de la década del ‘80 recaudó el 71 por ciento del total de taquilla. Un nuevo registro para este formato, las pantallas 3D para pantallas 2D superó seis a uno en la semana de estreno de la película.
Pero además, y esto lo remarcó el propio Cameron, una película tridimensional es menos vulnerable ante la piratería. “Puedes piratear una película, pero no puedes piratearla en 3D, así que no puedes envasar esa experiencia (de un filme en 3D) y distribuirla instantáneamente, hay que ir al cine”, apuntó.
Buenas expectativas
“Avatar” fue recibida con buenas críticas, luego de su estreno oficial en Londres. “Es un espectáculo irresistible, en el que uno se sumerge”, escribió el diario The Times, que le otorga cuatro estrellas sobre cinco posibles. “La tecnología de punta involucra, pero lo que le mantiene a uno fascinado es la vívida extrañeza de este nuevo mundo inventado, tropical y chillón”, agregó.
The Guardian consideró la tecnología como “formidable” y los efectos especiales “extraordinarios”. Los periodistas que vieron la película “tienen la seguridad de que la superproducción de ciencia ficción de Cameron va más lejos de todo lo que han visto hasta ahora”, afirma el diario. “Es una película en 3D que la gente dirá dentro de unos años que transformó el cine”, se entusiasmó el diario The Sun.
La única razón por la que “Avatar” no batirá a “Titanic” en la taquilla es porque no hay suficientes pantallas digitales en el mundo para difundirlo en todo el esplendor de sus 3D. Con la nueva película, el estudio 20th Century Fox espera repetir el éxito de la historia del naufragio del transatlántico, que entró en la historia al ganar 11 premios Oscar y recaudar el récord absoluto de 1.800 millones de dólares en todo el mundo.

Bytes y costos
El uso de la TI en esta película demandó una gran capacidad de almacenamiento. Según medios especializados de los EEUU, Cameron debió usar un petabyte para almacenar toda la renderización (proceso de cálculo complejo desarrollado por una computadora destinado a generar una imagen 2D a partir de una escena 3D) de la obra. En términos de computación comunes a un usuario hogareño, equivale a 512 discos duros de 2 terabytes en serie.
Alrededor del 60% de la película fue creada utilizando computadoras y el nuevo sistema 3D Fusion Camera. Puede averiguar más sobre cómo se procesó esta película en http://www.nordichardware.com/news,10411.html
Pero esta apuesta por la tecnología no es gratuita. “Avatar” costó unos 237 millones de dólares a los que hay que sumar unos costos de producción cercanos a los 150 millones de dólares. Es decir, casi 400 millones que la convierten en uno de los filmes más caros de la historia.
“La cosa es así, el publico tiene que recordar que el estudio tiene que invertir dinero en el filme. Y si ellos no hubieran creído en la película, no habrían gastado el dinero”, señaló Cameron en Londres, donde aseguró que Fox sabía “desde un inicio” que “Avatar” sería “un filme muy caro”. “Pero siempre creyeron en él, siempre apoyaron mis acciones”, aseguró.
Videojuegos
“Avatar” no está sólo en el cine. También dice presente en el sector de los videojuegos. Sin embargo, el juego oficial, que ya está disponible, requiere para disfrutarlo en 3D un televisor compatible o un monitor con prestaciones 3D, existentes solos en algunos países desarrollados. Por supuesto, se puede optar por jugar en formato bidimensional.
La ambientación del juego es en una jungla, donde se suceden destrucciones dinámicas de los entornos realizados por 250 desarrolladores de la empresa Ubisoft durante dos años y medio.
En el hogar
Justamente, los videojuegos será una de las cabeceras de playa para que el 3D pase a los hogares. Este año la feria de electrónica más importante de mundo, la IFA 2009, en Berlín, registró este énfasis en el mundo audiovisual. Por ejemplo Panasonic presentó su apuesta por la televisión con tres dimensiones, la 1080 3D Full HD.
El gigante japonés Sony anunció que comercializará a partir del próximo año televisores en relieve, con lo cual se recrudece la batalla en torno al muy codiciado mercado de las pantallas en tres dimensiones para los hogares.
El televisor Bravia LCD, presentado en la feria, no sólo permitirá ver programas en tres dimensiones, sino que será “la pieza central de la experiencia 3D de Sony”, según prometió el gigante japonés.
Los usuarios podrán conectar a la TV su consola de videojuegos PlayStation (que produce Sony), que les permitirá jugar en 3D, así como su lector de discos Blu-Ray y su computadora, señaló la firma.
El 3D se ha quedado en los cines, pero Sony y sus rivales esperan que pronto salga de las salas y reemplace al 2D como nuevo estándar en televisión. Ahora el objetivo es el living de la casa en los países desarrollados.
Sony no es el único en mover fichas por el 3D. Además de la mencionada Panasonic, la surcoreana Hyundai también se prepara, y ya se vislumbra una posible guerra de formatos, cuando las tecnologías rivales se enfrenten para convertirse en norma. Leer más...

sábado, 12 de diciembre de 2009

Leer.es


El Ministerio de Educación acaba de poner en marcha el portal interactivo Leer.es con el objeto de impulsar el fomento de la lectura y mejorar la competencia en comunicación lingüística, aportando material y proponiendo diversas actividades. El sitio cuenta con el apoyo de las Comunidades Autónomas, la Real Academia de la Lengua y el Instituto Cervantes  y está disponible en castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano.
Leer.es está dirigido a estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria, así como a familias (con consejos y recursos que los padres pueden utilizar a la hora de impulsar los hábitos de lectura en niños) y profesores (con consejos y material didáctico para fomentar la lectura entre los alumnos). Apuesta por la animación de la lectura tanto en formato tradicional -es decir, el libro de toda la vida- como por los nuevos formatos  digitales.

El portal tiene un diseño actual e incluye varias secciones, en la mayoría de las cuales se apela a la participación activa del internauta:
  • Acción especial: cada mes, este apartado invita a los usuarios a dar lo mejor de sí creativamente. En la actualidad se puede realizar un anuncio que publicite Leer.es, ya sea con un cartel, un vídeo o un podcast. Esta iniciativa está dirigida a chicos y chicas mayores de 14 años (si participan de manera individual), grupos escolares con profesor o grupos familiares.
  • Agenda: aquí encontramos un mapa de Google Maps de nuestro país, en donde aparecerán los actos convocados en torno a la lectura en distintas ciudades españolas. Si hacemos click sobre los iconos, tendremos lugar, fecha, hora y evento.
  • Noticias: novedades destacadas relacionadas con la literatura.
  • Participa: para compartir gustos, notas, vídeos, archivos sonoros, dibujos, artículos…
  • Blogs: aquí se reúnen las bitácoras de varios colaboradores del sitio, así como los blogs de aulas, profesores, bibliotecas, etc.
  • Estudiantes: recursos para mejorar la comprensión lectora y la escritura, material didáctico, prácticas PISA, artículos…
  • CCAA: otro mapa de España que muestra, por comunidades autónomas, los distintos planes de lectura e iniciativas relacionadas puestas en marcha.
-
Vía: Revista Tökland Leer más...

Se celebró la Feria del Libro Digital. Edición Cero




La Feria del Libro Digital de Madrid ha sido la primera de este tipo que se ha celebrado en todo el mundo. Entre sus objetivos, el acercamiento con carácter divulgativo y educativo de la edición digital de contenidos escritos al público general, y mostrar los avances en materia de contenidos interactivos junto a los nuevos dispositivos de lectura electrónica. También reflexionar sobre las oportunidades futuras que ofrece el sector del libro digital, propiciando la propuesta de ideas y soluciones, además de favorecer un espacio comercial en el que las empresas y entidades del sector puedan relacionarse y en el que converjan editores, distribuidores, agentes y lectores del libro digital.

El escritor Lorenzo Silva ha sido el encargado de dar la conferencia inaugural el 18 de noviembre a las 10:30 horas. Luego comenzaron a impartirse los distintos talleres y se desarrollaron las mesas redondas previstas en el programa oficial de la Feria, el cual puedes consultar aquí. Entre los talleres hubo uno de autoedición, otro sobre cómo vender ebooks desde tu web, otro sobre cómo construir la relación del distribuidor digital con la editorial y el punto de venta, o bien el de cómo cocinar un ePub.
Leer más...

domingo, 6 de diciembre de 2009

La reputación que nos trae y lleva

Fuente: La Nacion.
Si reputación es, como dice la Real Academia Española (RAE), la opinión o consideración en que se tiene a alguien o algo -desde un individuo a un Estado, pasando por un colectivo, una empresa o un producto-, tener una -a ser posible positiva- en un mundo expuesto a la visibilidad social gracias a las nuevas tecnologías, resulta hoy una tarea más ardua que nunca.
La reputación es, hoy, una unidad de medida del crédito, la confianza o el respeto que despertamos en terceros; un criterio valorativo que, lejos de la añeja categoría moral que en su día fue, los demás enarbolan al referirse a nosotros. En pleno siglo XXI, la reputación ya no es la heredera directa de la honra clásica, ni suele acompañarse, como hace unos pocos años, de calificativos como ´dudosa´ o ´equívoca´, que sentenciaban moralmente. Es decir, ya tiene poco que ver con un juicio de cintura para abajo, porque es un instrumento que formula nuestro prestigio en términos pretendidamente objetivos.
En los últimos años han surgido conceptos como la reputación corporativa -la relativa a la imagen de empresas-, la reputación en Internet, o NetRep -relativa al prestigio que nosotros o nuestros productos generamos en la Red-, o, en fin, la reputación-país, que permite establecer clasificaciones de naciones según la admiración, el respeto y la confianza que despiertan en otros.
La reputación -según la RAE, también "opinión, consideración, prestigio o estima"- se mueve por tanto en una horquilla delimitada, por un lado, por la mayor exposición pública, casi global, y, por otro, por su dimensión de herramienta para medir realidades más tangibles: la eficacia empresarial, o la confianza que suscita un país en inversores extranjeros.
Existen instrumentos para determinar intangibles tales como el prestigio de un país, como los que utiliza el Reputation Institute en clasificaciones como CountryRep: una muestra de cómo la reputación de los países influye en la opinión -y la acción- de inversores o visitantes. Los resultados son llamativos: los países que más confianza suscitan en el mundo son Suiza, Canadá y Australia, aunque a la hora de invertir los preferidos son Suiza, Suecia y Canadá.
La raíz de todas las reputaciones que en el mundo son radica en "la valoración exterior que se hace sobre un individuo. La reputación nos la dan los demás, y está muy relacionada con la imagen que uno quiere dar", pero no sólo, señala la psicóloga Laura Rojas-Marcos.
"La reputación tiene mucho que ver con nuestro autoconcepto, con cómo nos percibimos a nosotros mismos y por tanto con nuestra autoestima, pero también con la imagen que los demás tienen de nosotros. Hay un efecto espejo: damos una imagen que vuelve a nosotros modificada o transformada por la opinión de aquellos con los que nos relacionamos", afirma Rojas-Marcos.
Tener una reputación positiva no siempre es bueno: "Estamos continuamente luchando y compitiendo, y la reputación es uno de los recursos que utilizamos en la batalla diaria. Pero frases tales como ´es tan bueno que parece tonto´ subrayan que incluso la reputación positiva tiene a veces sus inconvenientes. Lo mismo puede decirse a la inversa: cuando se habla de un financiero de éxito, se le pide que sea despiadado, agresivo, incluso déspota. Parece que alguien bondadoso o amable no encaja en el perfil de tiburón de las finanzas", explica esta psicóloga.
La reputación como arma de doble filo es una realidad insoslayable; la exposición pública, con las distorsiones a que puede dar lugar, de nuestra fama, también. "Las nuevas tecnologías son tan nuevas para todos que aún no hay normas. Cualquiera de ellas puede destruir la reputación de una persona por completo, desde un comentario colgado en una red social a una imagen enviada por móvil. Sobre todo en el caso de los adolescentes hay que tener mucho cuidado, porque el efecto de las nuevas tecnologías trasciende tu círculo y tiene consecuencias globales. En lo relativo a esta franja de edad, hay que evitar una serie de cosas que pueden resultar destructivas y convertirse incluso en herramientas de acoso", apunta Laura Rojas-Marcos.
En el ámbito individual, el boca a boca de antaño, por el que la comunidad se transmitía información sobre algo o alguien, está siendo sustituido por consultas en buscadores de Internet y, cada vez más, por el ingente tráfico de información que mueven las redes sociales. "Cada vez más gente se informa de tu imagen, de tus productos o de tu empresa en Internet", señala Enrique Dans, profesor del IE Business School.
El riesgo de amplificación cibernética de la imagen que proyectamos implica casi siempre una falta de control sobre el contenido de la información, pero Dans no lo ve como un riesgo, sino como algo consustancial al vehículo. "Pretender controlar lo que dicen de nosotros es un error; es imposible encontrar a alguien con una cierta visibilidad que no tenga detractores. Uno no puede aspirar a gustar a todo el mundo, aunque es verdad que esto a las empresas les horroriza", continúa Dans, y añade: "Si tiras basura al mar, recibes basura; se trata de generar contenidos que se conviertan en objetos sociales que otros quieran compartir".
Así, con un individuo, una empresa, un colectivo o un producto, que también genera una opinión en terceros, de lo que se trata es de transmitir "la mayor cantidad posible de información; la transparencia es la mejor estrategia de comunicación".
La crítica, en un mundo tan libre como Internet -"y que nos desinhibe tanto", subraya Dans-, no escasea, así que las sorpresas pueden ser frecuentes. "Ante una crítica negativa sobre nuestra persona, hay que tener la habilidad política suficiente para no contestar. No están aún asentados los protocolos de uso y es un trabajo a muy largo plazo".
Otros, en cambio, como indica la especialista en marketing Magali Benítez, autora del libro Visibilidad. Cómo gestionar la reputación en Internet (Gestión 2000), recurren a "empresas especializadas en desplazar resultados con comentarios negativos. No se pueden eliminar de la Red, pero sí hacer que aparezcan colocados por abajo".
"Hoy, la gente, cuando tiene que buscar información sobre alguien o algo, recurre a la Red; para muchos, la reputación es Google, tu currículo es Google. Y los mecanismos de funcionamiento de la reputación online son los mismos que en la tradicional: lo que los demás opinan sobre ti. La diferencia es que ahora hay millones de personas opinando", añade Martínez. La cantidad y la persistencia de esa información son el denominador común de la NetRep: "Es como el boca en boca tradicional, pero multiplicado al infinito".
"Una buena gestión de la información que sobre uno corre por la Red es clave para que la reputación virtual se ajuste a la real. Además, no siempre se encontrará una perspectiva negativa, también una fotografía bastante real de uno mismo", advierte Magali Martínez, quien recomienda hacer un seguimiento frecuente de la Red para seguir la pista a la reputación personal, de la empresa, el colectivo o el producto en cuestión.
"En Internet se alcanza un volumen enorme si no lo atajas, pero off-line es mucho más difícil hacerlo. Además, hay herramientas, tanto para individuos como para corporaciones, que te permiten estar informado sobre lo que se dice de ti en todo momento". Por ejemplo, la monitorización de la blogosfera, y otras tareas casi de espionaje en la Red.
Pero pretender un control absoluto, monolítico, sobre la propia imagen es poco menos que imposible. Mucho más fácil resulta cuando se aplican modelos econométricos, basados en análisis de variables cualitativas y cuantitativas, al estudio de la reputación.
Es el caso, por ejemplo, de la denominada reputación corporativa. Fernando Prado, socio director del Reputation Institute España, define la reputación corporativa como "el conjunto de percepciones que tienen los distintos grupos de interés (clientes, publicistas, inversores, etcétera) sobre una empresa. Esas percepciones se construyen a través de la experiencia que se ha tenido con esa empresa y sobre sus percepciones de futuro".
La reputación corporativa, recuerda Prado, se construye de tres maneras: por la experiencia personal o de otros; a través de la comunicación (lo que la empresa dice de sí misma), y por las opiniones de terceros (medios de comunicación, redes sociales, etcétera). El responsable español de Reputation Institute incide, refiriéndose a las opiniones de terceros, en el papel fundamental de Internet, "que hace que todo se mueva muy rápido, imprime una gran velocidad de movimiento a las opiniones y puede hacer que la reputación mejore o empeore".
A través de un indicador llamado RepTrack, que analiza siete dimensiones de la empresa, es posible tener un conocimiento bastante objetivo de la reputación de una compañía, y esto vale tanto para una pyme como para una multinacional. Las siete dimensiones se basan, recuerda Prado, "en modelos econométricos, y son: productos y servicios (oferta); entorno de trabajo (sueldos y horarios justos, conciliación, etcétera); integridad (ética y transparencia); ciudadanía (contribución positiva a la sociedad: acción social y medio ambiente); liderazgo, innovación (adelantarse a los competidores, adaptarse bien a los cambios) y resultados financieros".
Conceptos de nuevo cuño como la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son transversales a las dimensiones citadas. "La RSC tiene que ver con la integridad, la ciudadanía y el entorno. Y la suma de estas tres dimensiones arroja el 45 por ciento de la reputación de una empresa para el público general, aunque es cierto que es la oferta de bienes y servicios la que más importancia tiene habitualmente entre la población´, explica Prado.
Corporativa o individual, expuesta o no al escrutinio público -aunque, por definición, la reputación siempre es social-, esa fama que nos precede y que proyectamos como una sombra nos acompaña siempre. En mayor o menor medida, eso sí. Ya lo dijo Rousseau: "La reputación de un hombre es como su sombra, unas veces parece más larga que él y otras más corta". Leer más...

sábado, 5 de diciembre de 2009

Opciones para los superdotados

Más del 98% de los niños superdotados pasan desapercibidos. Son casi 300.000 alumnos, según datos del Ministerio de Educación, cuyas familias necesitan, en su mayoría, orientación para identificar esta particularidad. Requieren asesoramiento para desarrollar de forma adecuada el proceso educativo de sus hijos. En la actualidad, numerosas asociaciones de nuestro país ofrecen estos servicios, mientras que distintos centros y organizaciones atienden de forma exclusiva sus necesidades.
  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
Casi todas las comunidades autónomas cuentan con una o varias asociaciones que agrupan a familias de niños con altas capacidades. Les facilitan asesoramiento y herramientas para que puedan colaborar en el desarrollo educativo de sus hijos. Pero los padres pueden acudir también a diversas asociaciones de ámbito nacional.
Confederación Española de Asociaciones de Altas Capacidades (CEAAC): constituida en el año 2002, agrupa a diferentes federaciones y asociaciones de todo el territorio español. En su página web, se pueden consultar enlaces a diferentes temas relacionados con las altas capacidades (jurisprudencia, manifiestos, legislación, conferencias y congresos).

Asociación Española de Niños Superdotados (ASENID): es una de las entidades pioneras en atención de niños y jóvenes superdotados y talentosos. La sede social está ubicada en Zaragoza. Organiza a lo largo del año actividades formativas dirigidas a profesorado y profesionales del ámbito de la psicopedagogía. Entre los recursos que ofrece, destaca una colección de guías breves dirigidas a los padres (cada guía tiene un coste de 10 euros).
Asociación Española para superdotados y con talento (AEST): apoya a las familias que necesitan asesoramiento. Pone a su disposición un servicio de información y orientación en materia de altas capacidades intelectuales, talleres de enriquecimiento para niños y para padres y campamentos de verano.
Asociación Española de Superdotación y Altas capacidades (AESAC): la misión de esta asociación es agrupar a personas superdotadas, sus familias y profesionales encargados de su atención y educación. Se pretende favorecer una formación adecuada, que facilite la comprensión y tratamiento de las personas con sobredotación intelectual. Organiza talleres de enriquecimiento extracurricular, actividades lúdicas y culturales y convivencias en alberges de verano. Proporciona asesoramiento personalizado a cargo de profesionales expertos en altas capacidades.

Centros educativos especializados 

Centro para Jóvenes con Talento: esta institución, que pertenece a la Universidad Johns Hopkins, se creó en España en el año 2001. Tiene dos sedes, una en Madrid y otra en Pamplona (Navarra). Entre los servicios que presta destacan la identificación del talento académico, diseño de cursos especializados, formación de profesores y asesoramiento familiar. Cuenta con cursos a distancia dirigidos a alumnos de diferentes edades, en los que se profundiza en materias como matemáticas, narrativa o creación de páginas web. Tienen un coste de 240 euros. Cada año organiza un campus de verano en modalidad residencial o no residencial. Durante tres semanas, los alumnos trabajan de manera intensiva y profundizan en una disciplina de su interés, con el nivel de reto y velocidad que precisa el desarrollo de su talento. Desde su página web es posible descargar distintos cuestionarios 

Centro Andaluz de Diferenciación e Intervención en Superdotados: ubicado en Sevilla, se dedica a la detección precoz, intervención y seguimiento de niños de alta capacidad intelectual y talentosos. Imparte programas de enriquecimiento y cursos de formación para el profesorado y otras personas interesadas en el tema.  Está especializado en la identificación e intervención psicológica, educativa y social en niños superdotados y talentosos 

 

Instituto Astur-Cántabro para Niños Superdotados: este centro privado, en funcionamiento desde el año 1991, está especializado en la identificación e intervención psicológica, educativa y social en niños superdotados y talentosos. Tiene sede en Oviedo y en Santander. Entre sus actividades, dirigidas a niños y jóvenes de 3 a 18 años, sobresalen el programa Cognos de Estimulación de la Inteligencia, la Creatividad y el Talento y su campus de verano internacional.

  Otros recursos

Banco de recursos para el desarrollo de la creatividad y las altas capacidades: es una iniciativa de la Confederación Española de Asociaciones de Superdotación, dirigida por Juan Carlos López Garzón, de la Sociedad Aragonesa de Psicopedagogía. Facilita a docentes y otros educadores el acceso a un conjunto de actividades y metodologías que favorecen el desarrollo de las capacidades creativas de alumnos con habilidades por encima de la media. Pueden emplearse en las clases ordinarias o en programas de enriquecimiento, dentro y fuera de la escuela.
Sociedad Española para el estudio de la Superdotación: formada por profesionales y expertos internacionales de reconocido prestigio, esta sociedad contribuye al desarrollo y difusión del conocimiento científico en el ámbito de la superdotación. En su web se pueden descargar cuestionarios orientativos para la detección de la alta capacidad en niños y adolescentes y cunsultar una relación de centros especializados en el diagnóstico y tratamiento de la sobredotación. Desde 1990, desarrolla acciones de formación para padres de niños superdotados.
Fundación Promete: es una iniciativa de un grupo de empresarios interesados en invertir en el talento de los niños y jóvenes más capacitados. Sus misiones principales son identificarles y sensibilizar sobre la alta capacidad. Desde 2004, esta fundación otorga becas para estudios y proyectos a estudiantes de todos los niveles educativos, con el fin de contribuir a que puedan desarrollar su potencial. Las ayudas al estudio apoyan a los jóvenes en la realización de actividades formativas complementarias.
El mundo del superdotado: esta organización no lucrativa apoya a los menores y adultos superdotados, a través de un servicio de orientación psicológica. Su web se completa con cursos y test on line, juegos, foros y otras informaciones.
Leer más...

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Los niños más conflictivos proceden de familias con alto nivel adquisitivo

Es cierto. Los hijos de unos de mis vecinos cambian de colegio cada año. Incluso a mitad de curso. Su poder adquisitivo es alto. El padre está orgulloso de la de veces que a él le echaron de clase. A sus hijas le ocurre lo mismo. Las institutciones académicas no pueden tener un sicólogo para cada uno de estos alumnos. Les sale más a cuenta echarlos o facilitarles el traslado. Les llegan a recomendar internados de alto costo. Pero es igual ni estos alumnos ni sus padres nos interesan lo más mínimo. Todos ellos tienen asegurado su futuro. Heredarán, habrá quien piense que de forma socialmente injusta un negocio que funcionará solo y repetirán el modelo con sus propios hijos. Es verdad. Es cierto. Lo he visto con mis propios ojos.

A mí los alumnos que me conmueven son otros. Todo ese tropel de alumnos semiabandonados que pululan por los centros públicos que sé que irán directos a la calle sin que nadie se haya rasgado sus vestiduras, como lo más normal de mundo, derechitos a ser carne de cañon en cualquier empresa semiclandestina.

Fuente: El confidencial.

Los niños con conductas antisociales proceden en su mayoría de familias de alto nivel adquisitivo y cultural, en las que los padres desatienden a los hijos y delegan su educación en la escuela, cursos extraescolares, servicio doméstico u otros familiares, según un estudio de la Fundación Jaume Bofill.
El coordinador de la investigación presentada hoy en rueda de prensa, Javier Elzo, ha aclarado que "la falta de supervisión de los padres es la variable más relevante a la hora de explicar la conducta antisocial de los niños".
"No es cierto que los niños conflictivos procedan especialmente de familias monoparentales, madres trabajadoras, familias reconstituidas, padres separados, u otros modelos diferentes al tradicional", ha añadido el catedrático de sociología, tras analizar los datos de 1.060 encuestas a familias catalanas y otros 1.189 cuestionarios a profesores.
El estudio se centra en familias con hijos de entre 7 y 12 años y el resultado global es que "las familias catalanas tienen una nota media de notable, pero -ha aclarado- la media siempre esconde casos de disfunciones".
Para analizar estas disfunciones, el coordinador del estudio ha dividido las familias en cuatro tipos (progresista-extravertida, conservadora-introvertida, conflictiva y la convivencial-armónica).
La conclusión ha sido que la mayor parte de los niños con conductas incívicas proceden de las familias progresistas-extravertidas, que suponen el 23,3 por ciento del total de las familias, y de las conflictivas, que son el 15,2 por ciento.
Las familias progresistas-extravertidas se caracterizan por defender ideas políticas progresistas y disponer de un nivel cultural y económico alto.
"En este entorno es fácil encontrar padres que tienen una vida social activa y que dan más importancia a su promoción personal que a la familia, por lo que suelen desatender a los hijos", ha dicho Elzo.
Los hijos de estas familias tienden a saltarse las normas en aspectos como "colarse en el metro, destrozar mobiliario urbano o robar en grandes almacenes".
El otro grupo del que proceden los niños con conductas antisociales son las llamadas familias conflictivas, que se caracterizan por un nivel adquisitivo y cultural bajo "y los padres están desbordados".
Según Elzo, estas familias "son las que deberían recibir más ayuda de las administraciones" porque "quieren educar bien a sus hijos, pero no pueden por falta de tiempo o de formación".
El estudio también refleja que los hijos "perciben una menor implicación del padre que de la madre" en su educación, en todos los estratos sociales.
"Es incorrecto achacar los déficit educativos a la incorporación de la mujer a la vida laboral porque no se puede criticar que la mujer haya salido de casa sin hablar de por qué el hombre no ha entrado", ha puntualizado Elzo.
El estudio ha tenido en cuenta la procedencia de las familias y el sociólogo ha dicho que "los inmigrantes no integrados en la sociedad suelen incluirse en el grupo de conflictivos, mientras que los que están integrados están dentro del grupo que dedica más tiempo a los hijos".
En las conclusiones, Elzo destaca que "la combinación más adecuada para que los hijos tengan conductas prosociales" la consiguen las "familias cohesionadas, que permiten que los hijos expresen sus sentimientos, refuerzan los comportamientos correctos y mantienen la disciplina". Leer más...

martes, 17 de noviembre de 2009

Paso atrás en la digitalización de libros

El nuevo acuerdo de Google,  presentado ante el juez,  restringe su ámbito de aplicación a obras editadas en el mundo anglosajón 

ANTONIO FRAGUAS 
La cascada de críticas al plan del buscador informático Google de digitalizar y explotar millones de libros online ha forzado que esta compañía revise los términos del acuerdo que alcanzó en 2008 con el gremio de autores y la asociación de editores de EE UU. El pacto revisado, presentado el viernes por la noche ante el juez que lleva el caso, lima algunos de los aspectos más criticados por el Departamento de Justicia de EE UU, Francia, Alemania, el lobby Open Book Alliance (Microsoft, Amazon, Internet Archive...) y grupos de expertos, consumidores y usuarios. El principal cambio, según Google, es la limitación del ámbito de libros al que afecta el nuevo acuerdo: sólo aquéllos editados en la órbita del mundo anglosajón.
Para intentar aplacar las críticas lanzadas desde Francia y Alemania, el nuevo texto restringe el catálogo de libros que Google digitalizará sin previo aviso: serán sólo aquéllos publicados en EE UU, Reino Unido, Australia y Canadá, o que estén registrados en la oficina de copyright de EE UU. "A no ser que estén registrados en EE UU, cualquier libro del resto del mundo queda fuera del ámbito del nuevo acuerdo que se ha presentado al juez", ha declarado por vía telefónica Luis Collado, responsable para España y Portugal del proyecto de Google Libros.
Google, pues, fracciona los tiempos en los que su proyecto se desarrollaría: acelararía el proceso en el mundo anglosajón y lo retrasaría (a la búsqueda de más apoyos y consenso) en Europa: "Vemos como una oportunidad perdida el limitar la cobertura internacional... hay muchos libros que no van a recuperar la visibilidad. Es una pena que todos esos libros no estén bajo el acuerdo. La intención de Google es comenzar a hablar con los editores europeos para intentar llegar a acuerdos más o menos similares al estadounidense. Esas conversiones comenzarán en las próximas semanas o meses", ha dicho Collado. Leer más...

lunes, 16 de noviembre de 2009

Los dominios de internet se abren a otros alfabetos

Desde hoy, los países pueden solicitar la utilización de caracteres no latinos para las direcciones de internet
La Corporación de Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN, en sus siglas en inglés) ha anunciado hoy en Egipto la internacionalización del uso de estos caracteres en las extensiones de internet y ha comenzado a recibir peticiones de diversos países.
"Hasta el momento ha habido seis peticiones en tres lenguas distintas", ha anunciado el presidente de ICANN, Rod Beckstrom, quien participa en el Foro de Gobernanza de Internet de la ONU.
De las solicitudes, Beckstrom sólo ha dado a conocer dos: Egipto y Rusia.
"Es uno de los avances más significativos de internet en décadas", ya que "alrededor de la mitad de los usuarios de internet no tienen el alfabeto latinocomo lengua nativa", ha asegurado Beckstrom en la rueda de prensa, difundida por webcast desde la localidad egipcia de Sharm el Sheij.
Una vez las peticiones son evaluadas y aprobadas, está previsto que estas extensiones lleguen a la red en la mayoría de los países durante 2010.
Abrir las puertas a nuevos idiomas
Esto abre la puerta a idiomas como el chino, el árabe, el hindi, o el cirílico, entre otros, en los que a partir de mediados de 2010 probablemente se pueda escribir en la barra de dirección del navegador.
Por ejemplo Egipto, uno de los primeros países en registrarse, tendrá un dominio ".masr", que significa "Egipto", en analfabeto árabe.
La decisión de internacionalizar el uso de caracteres no latinos en las direcciones web se tomó el pasado 30 de octubre en Seúl durante la cumbre anual de la ICANN.
Leer más...

viernes, 13 de noviembre de 2009

Intel Reader, nuevo lector electrónico para ciegos

El aparato convierte los textos en voz y cuesta 1.500 dólares
EL PAÍS - Barcelona - 12/11/2009
Alrededor de 55 millones de norteamericanos tienen dificultades de lectura, desde personas invidentes a disléxicos o cortos de vista. Intel, el principal fabricante de chips, ha comercializado un lector electrónico, del tamaño de libro de bolsillo para personas con dificultades de lectura. Se llama Intel Reader, cuesta 1.500 dólares y pesa 450 gramos.
El aparato incluye una cámara de alta resolución para convertir el texto en formato digital y luego transformarlo en voz. Incorpora un zoom para ampliar el tamaño de la letra, más potente que el de los libros electrónicos habituales. En el caso de textos largos, como libros, el Reader se complementa con otro aparato que hace las veces de escáner y que acelerar el proceso de reconversión.
En abril Intel y General Electric llegaron a un acuerdo de colaboración para invertir 250 millones de dólares en cinco años en investigación en la industria de la salud.
Leer más...

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Consultar la Wikipedia sin conexión

Opciones para consultar la Wikipedia sin conexión¿Quién no ha consultado alguna vez la famosa Wikipedia para aclarar dudas? La enciclopedia colectiva de contenido libre, basada en la tecnología wiki, hace tiempo que se ha convertido en sitio de paso obligado en la Red. Para elaborar trabajos de clase, insertar información en la entrada de un blog o, simplemente, refrescar la memoria, la Wikipedia es un complemento útil para los usuarios de Internet. Sin embargo, este punto resulta ser su mayor inconveniente: si no tenemos conexión a Internet, no podemos consultarla. ¿O sí?
Vía Barrapunto, descubrimos la aparición en el mercado de un nuevo dispositivo, del tamaño de un PDA, llamado WikiReader. Funciona mediante una pantalla táctil en la que  se realizan las consultas a la versión de la Wikipedia instalada en el aparato, la cual podremos actualizar cada tanto desde la página oficial de WikiReader. Su precio de salida al mercado es de 99 $.
Gracias a Pillateunlinux, nos enteramos de que existe otra manera de consultar la Wikipedia sin conexión a la Red: Okawix, una especie de navegador que permite descargar la enciclopedia entera. El proceso de descarga lleva su tiempo, pero una vez concluido podremos disfrutar de ella offline directamente en nuestro ordenador. El programa -bajo licencia GPL- da la opción de descargar la Wikipedia con o sin imágenes. Está disponible en 253 idiomas e incluye otros proyectos hermanos de la Fundación Wikimedia como Wikisource, Wikibooks, Wikiquotes, etc.
Por último, los usuarios de iPhone o iPod Touch pueden descargar en sus terminales la Wikipedia a través de la aplicación presentada por Steam Heavy Industries. En la tienda de iTunes, la enciclopedia está disponible en 30 idiomas diferentes, incluido el español.

Via: Espacio Libros
Leer más...

viernes, 30 de octubre de 2009

TubeRadio.fm: una radio online con la música de YouTube

Fuente: Libertad Digital.
El problema de YouTube a la hora de servir como reproductor de música viene de que no es tarea fácil escuchar canciones seguidas y obliga al internauta a realizar una nueva búsqueda tras cada nueva reproducción. TubeRadio.fm lo soluciona.
El programa permite crear listas de reproducción e incluso importarlos de otros servicios como Last.fm. El internauta puede buscar álbumes enteros de un mismo artista o compartir sus listas de reproducción con otros usuarios.
Desde el punto de vista visual, guarda un gran parecido con algunos de los programas más populares de música en internet. De hecho, la propia web de TubeRadio.fm define el servicio como una conjunción de iTunes, YouTube y Spotify, uno de los programas de música online más populares de nuestro país. Leer más...

Amazon venderá 8.500 libros en español

Fuente: ITespresso.
Amazon incluirá entre su oferta de libros electrónicos 8.500 títulos en español de más de 200 editoriales gracias al acuerdo de colaboración con Publidisa.
Aunque la unión de estas dos empresas establece inicialmente la comercialización basada en la impresión bajo demanda de contenido editorial, enviando un ejemplar en papel del título comprado por el usuario a través de portal de Amazon, las editoriales podrán decidir si quieren que se vendan o no como ebook.
La impresión bajo demanda es uno de los servicios que oferta el portal Amazon, pero la tecnología editorial más novedosa es su libro electrónico Kindle. Según el director ejecutivo de Publidisa, Luis Francisco Rodríguez, la irrupción de las novedades editoriales en el libro electrónico está "a la vuelta de la esquina" y cree que el comportamiento de las editoriales con el ebook es similar al de las discográficas con iTunes.
"Al principio solo se podía descargar música clásica o de grupos independientes, ahora ya puedes escuchar lo último de tu grupo favorito", ha dicho, según recoge EFE.
Rodriguez ha explicado que las primeras editoriales en entrar en el mercado del libro electrónico fueron las científico-técnicas y jurídicas, pero la espiral de oferta y demanda es cada vez más amplia, por lo que la llegada masiva de títulos es "imparable". Leer más...

jueves, 29 de octubre de 2009

La magia del universo, su joyero

Gracias a la combinación de fotografías tomadas por los telescopios Very Large Telescope de ESO en el Cerro Paranal, el MPG/ESO de 2,2 metros en el observatorio La Silla (ambos en Chile) y el Telescopio Espacial Hubble de la Nasa/Esa, se ha podido ver de una manera distinta el cúmulo de estrellas conocido como Jewel Box, o "El Joyero".

Estos llamados cúmulos de estrellas son uno de los objetos del cielo visualmente más seductores y astrofísicamente más fascinantes. Por lo mismo, la nueva imagen captada del NGC 4755 muestra el cúmulo y sus alrededores en toda su gloria multicolor.

Este tipo de objetos, puede contener desde unas pocas hasta miles de estrellas que están ligeramente unidas por la gravedad. Además, y debido a que todas las estrellas se formaron a partir de la misma nube de gas y polvo, sus edades y composición química son similares, las convierte en laboratorios ideales para estudiar cómo evolucionan las estrellas.

Esta nueva fotografía es una de las mejores que se han tomado de este cúmulo desde la superficie terrestre.

EL NOMBRE
El astrónomo inglés John Herschel le dio el sobrenombre de "El Joyero" en la década de 1830 por los llamativos contrastes de sus estrellas de color azul claro y naranja al ser vistas a través de un telescopio, lo que le recordaba a una exótica pieza de joyería.

Leer más...

martes, 27 de octubre de 2009

Google refuerza el correo electrónico

Y es que el e-mail se ha quedado pero que muy obsoleto con el paso del tiempo.

Fuente: El Pais.

Si el correo electrónico se inventara hoy en día, se parecería mucho a Google Wave. Esta nueva aplicación, todavía en fase de pruebas, es el intento de Google de revolucionar el mundo de las comunicaciones, integrando en una misma cuenta mensajes, chat, vídeo, imágenes, mapas y un sinfín de servicios más.
Hasta ahora, el correo electrónico ha sido, en realidad, una creación a imagen y semejanza de la correspondencia clásica en papel. Cuando el e-mail se creó, en 1971, el ancho de banda era extremadamente limitado. Enviar vídeos o archivos pesados era impensable. Optar por lo sencillo fue lo mejor.
Hoy en día, sin embargo, las conexiones son ultrarrápidas. Los servidores de empresas como Google son gigantescos. Los usuarios están acostumbrados a navegar por todo tipo de páginas con mapas, vídeos y chat.
Google Wave es la herramienta nacida en esta era multidisciplinar. La empresa está poniendo en circulación, en estos días, unas 100.000 cuentas, a las que sólo se puede acceder a través de una exclusiva invitación. Las primeras se han subastado en sitios como Ebay, atrayendo ofertas de cientos de euros, cotizando al alza la entrada en ese exclusivo club y confirmando que Google sabe, muy bien, cómo publicitar sus productos.
EL PAÍS ha podido probar una de esas cuentas. Con la aplicación en la pantalla, queda claro que el único problema es que Google puede haberse adelantado demasiado a su tiempo. Es imposible describir el producto con sencillez. "Un wave es a partes iguales conversación y documento, en el que la gente puede comunicarse y trabajar de forma conjunta con texto de formato enriquecido, fotos, vídeo, mapas y demás", explica Lars Rasmussen, gerente de la división de software de Google, en el blog oficial de la empresa.
Gracias a esta aplicación, alguien en una oficina puede crear una propuesta para organizar un simposio. Se puede añadir fotos del hotel. Es posible adjuntarle un mapa y una encuesta para saber cuánta gente acudirá. Todos los compañeros de trabajo añadidos a este wave pueden modificarlo, en tiempo real. Y además, los waves tienen una opción de rebobinado que permite ver cómo han ido evolucionando desde su creación.
Las capacidades son impresionantes. Puede que al final Wave acabe revolucionando la Red. Pero de momento, el producto no es sencillo ni intuitivo. La misma empresa lo sabe, ya que el vídeo oficial de explicación dura casi una hora y media. Puede que Google Wave sea una gran idea en la preclara mente de un ingeniero de software, pero necesita algo que Google ha dominado a la perfección en el pasado: sencillez. Leer más...

lunes, 26 de octubre de 2009

Internet es y será el rey

Interesante artículo para situarnos en un futuro próximo. La trayectoria de internet es imparable. Acompañaando a internet, la publicidad, los videojuegos, el cine, la música, ... Todo el ocio que podamos imaginar entra y seguirá entrando en casa por la puerta de internet.


MADRID, 21 Oct. (Portaltic/EP)
   La empresa de análisis PriceWaterHouseCoopers ha confirmado algo que los españoles venían demostrando desde hace tiempo a la hora de elegir actividades para el tiempo libre. Internet será el sector que más crezca en el mercado mundial de medios de comunicación, ocio y entretenimiento en España durante los próximos cinco años, hasta alcanzar una facturación de 11.303 millones dólares (7.559 millones de euros) --en acceso y publicidad--, según un informe de esta empresa.
   Dicho estudio recoge encuestas a clientes, anunciantes, cadenas de televisión y periódicos, además de estudios demográficos, con un total de 48 países participantes. De todos los segmentos analizados, las mejores previsiones apuntan a la Red, que cuenta con previsiones de crecimiento tanto para los accesos de los ciudadanos (21,7%), como para los anuncios on-line (12,7%).
   El incremento de la conexión de la banda ancha en los hogares españoles (14,6%) --España será el país con el mayor aumento de la Europa Occidental-- y la conectividad a través del móvil (11%) serán los principales motores de este aumento. No obstante, el senior manager de Telecomunicaciones de Pricewaterhouse, José Antonio Ortega, recordó que hay otros factores que ayudarán al crecimiento, especialmente en el campo publicitario: la migración de publicidad de TVE --sin especificar porcentajes-- y el aumento de ingresos en móviles por este apartado (crecimiento de 23,2%).
   Asimismo, descartó que la llegada del libro electrónico a España supondrá un aumento "significativo" en este sector, a diferencia de su influencia a nivel mundial, donde se estima la venta de un millón de unidades a nivel mundial. "No habrá un impacto significativo en los próximos cinco años, aunque seguramente estas Navidades 'Kindle' ya sea uno de los dispositivos más regalados", apuntó el responsable del estudio, Manuel Martín.
PUBLICIDAD DE TVE
   Por su parte, la publicidad en la televisión crecerá una media del 0,3 por ciento en este periodo, hasta llegar a un volumen de facturación de 4.083 millones de dólares (2.730 millones de euros). El informe refleja que los dos primeros años todavía descenderán los ingresos de las cadenas, si bien la recuperación se dará en 2011 o "principios de 2012 como muy tarde", matizó Martín.
   Las estimaciones de PriceWaterHouse respecto al reparto de publicidad en TVE indican que las privadas y las autonómicas serán las más beneficiadas (40 por ciento), mientras que la radio, Internet o prensa recibirán entre 20 y 25 por ciento de esa cifra. Sin embargo, entre un 15 y 20 por ciento de los ingresos publicitarios de la cadena pública se perderán, según los cálculos de esta compañía.
   La televisión de pago facturará 5.124 millones de dólares (3.434 millones de euros) en 2015, lo que supondrá un aumento del 5,5 de media interanual. Para martín, el mercado estadounidense servirá de guía "para dar pistas" sobre el futuro del sector audiovisual español: los principales problemas de este país se centran en la medición de audiencias y en el aumento del consumo de alta definición --en el 25 por ciento de los hogares--.
LOS VIDEOJUEGOS, EN ALZA
   Mientras tanto, el sector de videojuegos también es otro de los beneficiados de este análisis, ya que sus previsiones sitúan en 2.315 millones de dólares (1.548 millones de euros) sus ganancias dentro de cinco años, un 6,9 por ciento de crecimiento medio. La interactividad de consolas como la Wii o Xbox --con posibilidad de publicidad personalizada-- conllevará el incremento del interés de los anunciantes, según destacó Ortega.
   Respecto a la prensa escrita, las previsiones apuntan a una caída en la facturación del 0,3 por ciento, hasta los 4.508 millones de dólares (3.021 millones de euros). La pérdida de anunciantes se ha acrecentado en los últimos años debido a la deriva a Internet de los 'clasificados', que representan un 40 por ciento del total de ingresos en este apartado.
   Para Virginia Arce, socio responsable de Entretenimientos y Medios de Pricewaterhouse, la circulación seguirá cayendo en el próximo año, aunque existe "un suelo". "Calculamos que habrá un límite de 3,2 millones de ejemplares de circulación, porque hay gente que quiere seguir leyendo prensa escrita", explicó.
SPOTIFY AYUDA A LA MÚSICA
   La industria discográfica prevé un crecimiento medio del 4,2 por ciento, hasta llegar a los 483 millones de dólares (323 millones de euros) de facturación. Ortega afirmó que esta recuperación demuestra que este sector "ya cuenta con una alternativa a la piratería", demostrada a través del aumento de los servicios vía 'streaming' (Spotify) o de los conciertos. No obstante, alertó de que "aún está por ver si la sangría, ya cerrada, ha terminado por desangrar a la industria", apuntó.
   Por último, el sector del cine, otro de los perjudicados por las descargas ilegales, también aumentará su facturación un 2,1 por ciento (1.189 millones de euros), gracias principalmente al incremento del precio de las películas en 3D. "Y ya hay preparados 47 títulos de la factoría Hollywood para el año que viene", concluyó. Leer más...

sábado, 24 de octubre de 2009

Cuando un blog te deja sin trabajo

 Es entonces cuando las nuevas tecnologías se vuelven peligrosas. La noticia habla sola.

Fuente: 20minutos.
Los jóvenes de hoy viven inmersos en la tecnología y más concretamente, en el uso de Internet, una herramienta que ha demostrado un altísimo valor pedagógico. El propio Gobierno promete a los estudiantes de quinto de primaria un ordenador portátil para que continúen trabajando con él cuando estén en casa y ha puesto en marcha el proyecto Escuela 2.0.
Esa iniciativa del Ministerio de Educación pretende la innovación y la modernización de los sistemas de enseñanza por las que las aulas dispondrán de pizarras digitales, conexión inalámbrica a Internet y por las que cada alumno tendrá su propio ordenador personal portátil.
Sin embargo, algunos centros de enseñanza parecen anclar aún sus sistemas educativos al pasado. El profesor Jon Bustillo fue despedido de la Orue Eskola, un centro educativo adscrito a la Asociación de Ikastolas Católicas por usar un blog como refuerzo de la asignatura que impartía -Desarrollo cognitivo y motor- en un Ciclo superior de Formación Profesional en Educación Infantil.
El aula en la que enseñaba "disponía de proyector, acceso WIFI y de 10 ordenadores portátiles", sin embargo, el centro despidió al profesor alegando que "la metodología que usted ha utilizado para dar sus clases no se ajusta a los parámetros establecidos por la normativa en vigor (Diseño Curricular Base del Ciclo de Educación Infantil), ya que usted la ha basado en el uso del blog como elemento motor de la asignatura".
Bustillo aún se pregunta cuáles fueron los motivos por los que el centro se mostraba reticente al uso del blog. "Quizás se deba a los buenos resultados que se obtenían y al grado de motivación que los alumnos mostraban en una asignatura de carácter teórico. Las comparaciones eran inevitables y quizás éstas tuvieron algo que ver", conjetura el profesor.
"El blog no se utilizaba para dar clase, este no es más que un soporte sobre el que trabajar. La metodología de clase era independiente del uso del blog, es decir, podría impartir la clase de igual manera sin la utilización de este recurso", explica el docente.
Bustillo usaba dos tipos de blogs: "El primero era un blog de aula que servía como punto de referencia para los alumnos". En esta página se colgaban apuntes relacionados con la asignatura, se publicaban las evaluaciones (actualmente pasadas a las actas y ya desactivadas), se indicaban los plazos de entrega de los trabajos, se publicaban noticias relacionadas con la asignatura, se mostraban los mejores trabajos realizados por los alumnos en cada tema, y se ponían los enlaces pertinentes a los blogs de los alumnos".
"El segundo eran los blogs de los alumnos, que agrupados por parejas mantenían con contenidos relacionados con la materia y tema de estudio". En este blog cada pareja de alumnos debía publicar 8 noticias relacionadas con el tema (la asignatura estaba dividida en 5 temas) que se estaba tratando en clase. En total, 18 alumnos de edades comprendidas entre los 18-40 años (la mayoría de 19 años) estaban matriculados en las clase de Bustillo.
Al parecer, tan sólo el centro educativo, que no ha hecho declaraciones a 20minutos.es, encontraba problemas con el uso del blog. "La aceptación queda reflejada en la valoración que los alumnos daban en las encuestas de satisfacción que el centro realizaba periódicamente en relación a las asignaturas. En mi caso, los alumnos valoraron con un 7,8 sobre 10 (la mejor obtenía un 8)", asegura el profesor.
Y es que el docente explica con claridad las ventajas del blog: "Permite la incorporación de documentos que contengan hipervínculos y de recursos multimedia en la creación de documentos o posts y la información publicada permanece a disposición de los alumnos, no sólo en el momento de dar clase".
Además, el uso de esta herramienta "permite ver la evolución formativa de los alumnos de forma cronológica a través de sus aportaciones en los blogs y da visibilidad a la actividad y a los trabajos de los alumnos fuera del aula. Esto hace que los estudiantes puedan recibir comentarios en relación a sus trabajos por parte de otros lectores, además de servir como currículum electrónico para posibles contratadores".
Bustillo tiene claro que no se puede demonizar a una herramienta: "Se puede hacer un buen o mal uso de cualquier recurso. Por ejemplo, si utilizamos un libro que no es adecuado el valor del libro como recurso no varía. Lo mismo se puede decir de los blogs, la pizarra, el cuaderno o el lápiz. Lo que determina el valor pedagógico es el uso que se hace del recurso", hace ver el docente.
Actualmente, Jon Bustillo sigue usando los blogs como herramienta educativa en la Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz y en las Aulas de la Experiencia en la Universidad del País Vasco (EHU). "No se trata de usar porque está de moda, es una cuestión de practicidad educativa", concluye el profesor.


Leer más...

domingo, 11 de octubre de 2009

Escribir aconsejado por Bolaño

Estos consejos que nos dicta Bolaño para mi son sagrados. Todo lo que escribió Bolaño para mí va a misa.


Dice Bolaño:


Como ya tengo 44 años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos.
1) Nunca abordes los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.
2) Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince.
3) Cuidado: la tentación de escribirlos de dos en dos es tan peligrosa como dedicarse a escribirlos de uno en uno, pero lleva en su interior el mismo juego sucio y pegajoso de los espejos amantes.
4) Hay que leer a Quiroga, hay que leer a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral.
5) Lo repito una vez más por si no ha quedado claro: a Cela y a Umbral, ni en pintura.
6) Un cuentista debe ser valiente. Es triste reconocerlo, pero es así.
7) Los cuentistas suelen jactarse de haber leído a Petrus Borel. De hecho, es notorio que muchos cuentistas intentan imitar a Petrus Borel. Gran error: ¡Deberían imitar a Petrus Borel en el vestir! ¡Pero la verdad es que de Petrus Borel apenas saben nada! ¡Ni de Gautier, ni de Nerval!
8) Bueno: lleguemos a un acuerdo. Lean a Petrus Borel, vístanse como Petrus Borel, pero lean también a Jules Renard y a Marcel Schwob, sobre todo lean a Marcel Schwob y de éste pasen a Alfonso Reyes y de ahí a Borges.
9) La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra.
10) Piensen en el punto número nueve. Uno debe pensar en el nueve. De ser posible: de rodillas.
11) Libros y autores altamente recomendables: De lo sublime, del Seudo Longino; los sonetos del desdichado y valiente Philip Sidney, cuya biografía escribió Lord Brooke; La antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters; Suicidios ejemplares, de Enrique Vila-Matas.
12) Lean estos libros y lean también a Chéjov y a Raymond Carver, uno de los dos es el mejor cuentista que ha dado este siglo.
Leer más...

sábado, 10 de octubre de 2009

Acabar con los institutos de ESO

Es lo que va a ocurrir con algunos institutos en cuanto se demuestre que los alumnos funcionan mejor con quienes les entienden. En La Rioja siete poblaciones se van a quedar con los estudios de toda la ESO en sus centros de primaria y que pasarán a ser centros de enseñanza obligatoria, lo que también en otras comunidades se llama 3-16, y que no es, en el fondo, sino una forma de replicar lo que la privada de este país ha tenido siempre un centro en el que se entra y del que no se sale hasta que uno acaba la enseñanza obligatoria. Las ventajas son evidentes. Se acaba con ese trasplante innecesario justo en el peor momento de la vida de un adolescente. Ese trasplante de centro que en la mayoría de los casos suponía dejar una estructura organizada y desarrollada de forma competente por otra en la que los nuevos profesores entienden más bien poco de la sicología adolescente y están más pendientes del caos que se les genera en la clase con alumnos a los que no saben motivar que de solucionar ningún problema a nadie. Esta es la noticia:

El Consejo de Gobierno aprobó ayer, a propuesta de la Consejería de Educación, un decreto por el que se regula la creación de siete centros de educación obligatoria, los denominados CEOS, cuya finalidad es «permitir a los alumnos pertenecientes a zonas rurales poder estudiar en los centros en los que están ahora hasta los 16 años», informó el portavoz del Gobierno de La Rioja, Emilio del Río.
Este acuerdo se aplicará en siete centros de las localidades riojanas de Autol, Pradejón, Rincón de Soto, Baños de Río Tobía, Aldeanueva de Ebro, Murillo de Río Leza y Ezcaray. Del Río destacó que a partir de ahora, estos alumnos «podrán hacer en esos centros los cursos 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)» ampliando así una oferta que se ceñía a Infantil, Primaria y 1º y 2º de la ESO. De esta forma, los estudiantes podrán permanecer en sus propios municipios sin necesidad de desplazarse a otras localidades.
«A partir de ahora -apuntó el portavoz del Gobierno- se hablará con los ayuntamientos de estas siete localidades en las que se crearán estos nuevos centros», municipios que cuentan con la competencia en el mantenimiento de los edificios.
La creación y supresión de los centros de educación obligatoria es una competencia del Gobierno de La Rioja, aunque, según expuso Del Río, será requisito previo a la ampliación de estudios la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería y el Ayuntamiento del municipio donde se produzca el cambio con el fin de concretar las responsabilidades que en materia de conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios escolares corresponda a cada Administración. Por orden de la Consejería, podrá modificarse la composición de las unidades existentes, en función de la planificación de la enseñanza.
La estructura organizativa, el funcionamiento y la gestión de los centros de educación obligatoria se regirán por el reglamento propio de estos centros. Éste se aprobará en el plazo de un año desde la entrada en vigor del decreto aprobado por el Consejo de Gobierno. Los actuales colegios públicos de Educación Infantil y Primaria o de Educación Primaria situados en ámbitos rurales o en poblaciones con peculiares características escolares o sociodemográficas podrán transformarse en centros de educación obligatoria.
Leer más...

jueves, 8 de octubre de 2009

El inagotable tema de la enseñanza de la literatura

El contenido de este artículo incide con precisión en la necesidad de planificar de forma adecuada la enseñanza de la literatura, lectura y escritura de la literatura) Me ha parecido interesante todo lo que en él se dice sobre este tema que por otra parte la administración, aquí en nuestro país, tampoco aborda con especial interés. Mientras los años pasan, los libros envejecen, la mayoría de los mortales no se conoce ni a sí mismo.

Hace poco, en una de esas reuniones decembrinas, un amigo del mundo gerencial me preguntó cómo era posible ganarse la vida dedicado a escribir, investigar o enseñar literatura. En su lógica de productos y rendimientos, le extrañaba que alguien pudiera dedicarse a las letras. Le dije que el mercado era magro porque en México se lee poco y se enseña poco la literatura. Me dijo que el problema del escaso mercado para los literatos era que no traducíamos los valores de la literatura a los económicos, o sea, no explicábamos los costos en dinero de no leer o no saber leer (parece que la ocde lo está logrando). La conversación terminó por diluirse entre las opiniones de los demás y el hecho mismo de que estábamos ahí para encontrarnos, y no para una charla monotemática. Estuve de acuerdo en la importancia de explicar a los tomadores de decisiones el costo económico de no guardar contacto con la literatura (mi duda es si realmente no lo entienden, como veremos). Por lo demás, hay avances en esa línea entre quienes se dedican a evaluar la lecto-escritura en las aulas. Y si tal no es mi enfoque, afirmo que leer literatura es allegarse el máximo logro que produce el oficio de hacer textos.
Semanas después, en plática con el director del más importante centro de enseñanza de literatura de México, le recordé mi invitación a un diálogo sobre las preguntas clave: qué enseñar (qué obras); para qué (objetivos prácticos —las llamadas competencias y habilidades que pueden adquirirse para la vida profesional estudiando literatura—, además de los de orden político, ético y cultural), y con qué instrumentos (técnicas, metodologías, teorías). En su opinión, es grave no entender lo que se lee y no lograr comunicarse por escrito, y es la literatura el medio más eficaz para contrarrestar estos problemas (que en el fondo son relacionales y repercuten en la vida toda).
Hacía tiempo que había enviado las mismas preguntas a cinco o seis colegas. Y aunque a todos les pareció un tema importantísimo y mi solicitud era sólo esbozar ideas —no grandes disertaciones—, no hubo respuesta. A pesar de ello, en mis búsquedas pude leer un artículo de Helena Modzelewski: “Enseñanza de la literatura para una apertura a la alteridad” (Actio, noviembre, 2006, internet), y consultar la revista Didáctica (Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura).
Por su parte, a principios de año el doctor Moreno de Alba —director de la Academia Mexicana de la Lengua— se refirió de nuevo al tema que le inquieta desde hace lustros: las deficiencias en la enseñanza del español en nuestro país y lo costoso que resultan: “si se enseña a comprender lo que se lee y a expresar lo que se desea decir, las demás asignaturas como biología, historia, literatura y matemáticas serán fáciles para los niños” (Milenio, 5-I-2009, p. 43). El doctor advertía que en este momento la OCDE ya no sólo nos sitúa mal en enseñanza de matemáticas, sino en lectura. Vieja verdad que hoy se toma algo más en serio (si lo dice la OCDE …). Y así, se anuncia para el verano la aparición de los resultados de una investigación: La enseñanza del español en México (UNAM), que no sólo estudia el problema, sino que ofrece estrategias y soluciones.
Pero obsérvese: hará tal vez quince años un amigo me comentó que un rector de la UNAM se había referido —en charla informal— al hecho de que los aspirantes a alumnos de esa casa tenían excesivas dificultades para entender lo que leían y, claro, para trasmitirlo. A su turno, mi amigo le hizo notar que el mismo problema —y muy extendido— se tenía entre los profesores e investigadores de la propia Universidad (hecho indicado hace ya dos décadas en un análisis confidencial a cargo de un connotado intelectual en torno a las capacidades del personal de investigación de un segmento de esa universidad). Recientemente, otro amigo me explicaba su asombro ante la dificultad para hacerle comprender a sus compañeros —¡dedicados a la edición de libros!— el significado corrupto de algunos de sus actos y —peor—, a uno de ellos, la impertinencia de corregir un párrafo que sólo estaba mal a los ojos de ese corrector. En el fondo, el problema es el mismo: graves dificultades relacionales, problemas para entender lo que se lee o se escucha y también para reproducir el discurso ajeno y trasmitir el propio. Un texto o un discurso pueden estar bien hechos, ¿pero serán comprendidos? ¿Qué tanto de sí y del otro comprende quien no puede comprender ni lo obvio? Más allá de simulaciones (es decir, soy corrupto, pero hago como que no), tal incomprensión tiene su base en la dificultad para entender al otro y formar sociedad, una sociedad para todos y no para minorías o el cultivo de privilegios.
Terry Eagleton, en Después de la teoría (2005), al referirse a la enseñanza de las humanidades y las artes, subrayaba que lo más sospechoso a los ojos de políticos y empresarios es aquello que aparentemente no sirve para nada; como en el fondo les parece peligroso, al mismo tiempo que lo combaten, lo han arrinconado en las universidades (aunque no siempre: por ejemplo, en México hay universidades que no enseñan literatura). En realidad, sienten una amenaza en el potencial transformador que representan la cultura y el pensamiento reflexivo —imposible o muy difícil sin cultura letrada.
A juicio de Eagleton, el potencial creativo y transformador de la cultura y las universidades radica en la claridad con que desembocan, tarde o temprano, en la conciencia de que su finalidad primera y última es la búsqueda de mejores condiciones de vida para todos. Por eso pensar y leer es peligroso: basta un poco para poner en tela de juicio nuestro egoísmo y mediocridad social, política y económica; nuestra falta de interés en el otro y nuestra indisposición para mejorar la comunidad; nuestra enorme precariedad intelectual y ética.
En tal situación, Eagleton propone una visión amplia de los estudios literarios que, en el contexto inglés, y sobre todo a partir de la obra de Raymond Williams, han derivado en los estudios culturales. En su opinión, la teoría cultural ha ampliado nuestra comprensión de la literatura y de todas las artes al hacernos ver que la obra es producto no sólo del autor sino de muchas otras cosas; al persuadirnos de que “uno de sus productores es el lector, el espectador o el oyente (…) Nos hemos vuelto más sensibles al juego del poder y deseo que hay en los artefactos culturales, a la variedad de formas en que pueden confirmar o refutar la autoridad política. También entendemos que esto es al menos una cuestión tanto de su forma como de su contenido. Ha aflorado una sensación más acusada de cuán estrechamente las obras de la cultura pertenecen a sus épocas y lugares específicos; y cómo esto puede enriquecerlas en lugar de menoscabarlas. (…) Se ha prestado mayor atención a los contextos materiales de estas obras de arte, y a cómo tanta cultura y civilidad han tenido sus raíces en la infelicidad y la explotación. Hemos acabado por reconocer la cultura en el sentido más amplio como un territorio en el que los condenados y los desposeídos pueden explotar significados compartidos y afirmar una identidad común”. Eagleton se cuida de señalar que la comprensión de una obra es al menos una cuestión tanto de su forma como de su contenido porque la forma posee una semántica, una propuesta de sentidos en su propia organización, que a menudo se pierde de vista.
La literatura es uno de los modos más complejos en que puede presentarse un discurso; como tal, y como cualquier obra de arte, la obra literaria es “un nexo vital entre la política y la experiencia personal; da a las necesidades y deseos humanos una forma que se puede debatir públicamente, enseña nuevos modos de subjetividad y combate las representaciones recibidas” (Eagleton, La función de la crítica, 1999). La literatura no sólo ofrece informaciones pragmáticas, descriptivas o analíticas, sino que coloca esas informaciones en la perspectiva de la pasión y los sentimientos, la corporalidad y la vivencia específica del sujeto. La importancia de saber leer —y de leer literatura— radica, pues, en su poder para aumentar nuestra capacidad de comprensión del mundo y de nosotros mismos, para hacernos reflexionar incluso en los linderos más sutiles de nuestro ser y el de los otros, sin que ello signifique nunca estar hablando de la verdad absoluta o de ideas irrefutables.
Descifrar los códigos complejos —con la pasión y exactitud del arte— nos dota para abrir, cerrar y hacer nuevos códigos: la clave de toda estructura. La forma nos pone en contacto con el código fundamental de una obra, y de ninguna manera debe evadirse en pro de acercamientos que sólo generen interpretaciones identificatorias, empáticas o proyectivas, aunque se trate de la más noble de las causas.
Según Eagleton, estamos ante el problema de cómo se constituye la verdad, la objetividad y, nada menos, la virtud. Asumamos, pues, que leer es un tema epistemológico, ético y político cuyo olvido tiene un costo en dinero, pues nos conduce a gastar nuestros recursos en una labor de autosabotaje propia de un escuadrón de dementes: actuar cada día, y a toda prueba, en pista y campo, en foros y cámaras, en la vigilia y en el sueño, contra el objetivo de toda universidad y toda institución, que es —como se ha dicho— trabajar por una vida mejor para todos. Suicidarse es menos patológico.
Aunque ya lo he escrito en otro lado, me voy a permitir la repetición: trabajar por una vida mejor para todos es centrarse en las razones últimas de lo humano y de la convivencia. Lejos de quienes plantean que no hay universales, Eagleton sostiene que debemos subrayar la base primera de nuestra posibilidad de identificarnos con el vecino y el habitante más lejano de nuestro planeta: la corporalidad y sus necesidades (incluido un hábitat favorable), entre las cuales se hallan el conocimiento, el amor y la comprensión. Si se ha sostenido que no hay esencias, que todo es cultural y contingente, nuestro autor propone —en cambio— que no debemos olvidar lo característico de lo humano: haber nacido para nada en especial (lo que implica un largo periodo de adiestramiento infantil para la vida mediado por los afectos) y, por lo tanto, ser aptos para una transformación constante que reconstruye a cada momento el sentido de la vida sólo a partir de nuestra posibilidad de mejorar.
Y no hay posibilidad de mejora sin reflexión. El conocimiento de sí y del mundo —ese ir y venir entre el yo interior y el ámbito externo— es indisoluble del conocimiento y reconocimiento del otro: “La objetividad puede suponer una apertura desinteresada a las necesidades de los demás (…) No es lo contrario del interés personal y las convicciones, sino del egoísmo” (Después de la teoría). Por eso la objetividad es tan difícil. Requiere un esfuerzo moral a toda prueba: “nadie que no esté abierto al diálogo con los demás, que no desee escuchar, argumentar con honestidad y reconocerlo cuando esté equivocado puede hacer progresos reales investigando el mundo”.
Preocuparse por otro significa darle confianza, fincar las condiciones para que la adquiera; y regateársela no habla más que de nuestra propia inseguridad. Preocuparse por otro es trabajar recíprocamente en la construcción de las condiciones para desempeñarnos de lo mejor en lo que más nos gusta. La aparente gratuidad de las artes y las humanidades es uno de sus rasgos más ominosos a la vista de la racionalidad del capital, pero, con todo —y por eso—, esas áreas siguen siendo cultivables, ya que es en ellas donde a menudo surge la pregunta de si no sería necesario transformar la realidad para prosperar, en vista de la aguda conciencia sobre la calidad de vida en un mundo como el actual.
Los límites son creativos, no anuladores del crecimiento humano, e implican siempre la conciencia plena de la otredad, del otro irreductible que nos inventa y se reinventa a sí mismo a partir de nuestra presencia. Lejos de combatirlos, debemos tenerlos en mente y cultivarlos. Ser eficientes implica ser creativos en un mundo de respeto al otro. En caso de error, para eso debemos contar con la ley, la norma, que en una sociedad letrada sólo en última instancia debe requerirse por la fuerza.
Pero he aquí nuestro drama: en una sociedad iletrada la alta calidad relacional, la conciencia de los límites, la creatividad, caen en el sinsentido y desaparecen porque siempre habrá alguien que nos mime, es decir, nos autorice a no comprender al otro y comprendernos, o nos bloquee la posibilidad de crear formas de estar juntos sin anularnos, en suma, de ser mejores.
Yo no propongo un culto a la letra por sí misma; lo que ocurre es que en sociedades complejas y de grandes dimensiones la convivencia depende de formas secundarias de contacto, es decir de una comunicación pese a la ausencia; en eso resulta imposible retroceder: sería mejor que nos volviéramos diestros, apagar la televisión, pensar un poco, leer, saber del otro en sus propias palabras.
No leer es cerrar la puerta al pensamiento. Una sociedad que no piensa está condenada al fracaso. El pacto tácito de no-lectura que nuestra sociedad ha creado con un Estado deficiente es una ruta hacia los más grandes peligros, pero hay un problema anterior: para distribuir la lectura es primordial distribuir el empleo y, por ende, la riqueza. Sólo se lee después de haber comido. ¿Hay que esperar a que lo diga la OCDE?
Un volumen como el que se anuncia para el verano es más que plausible, pero mejor sería si las decisiones que se tomen no acaban reduciéndolo a un instrumento más para aceitar la gestión del gobierno (y fagocitar los recursos que aportan los contactos internacionales). Leer más...

domingo, 4 de octubre de 2009

La importancia de salir en Google

El mejor sistema de posicionamiento seguirá siendo el contenido de calidad. O eso o pagar hasta posicionarse artificialmente.

Fuente: La Vanguardia.

Pese a tener página web propia, muchas empresas siguen siendo prácticamente invisibles en Internet. "Si no sales en Google no existes". Esta es la máxima que rige el trabajo de los especialistas de SEO (técnicas de posicionamiento en buscadores de internet) como Ismael El-Qudsi, jefe de nuevos medios de Havas Digital.

Sin embargo, El-Qudsi, quien durante tres años fue el máximo responsable del buscador de Microsoft en España, cree que esto puede estar cambiando a causa del auge de las redes sociales, de las horas que les dedican los usuarios y del hecho que los buscadores no puedan analizar la valiosa información que se mueve en su interior.

El-Qudsi es uno de los ponentes del Search Congress, el Congreso de Buscadores y Marketing OnlineSearch Congress que comienza hoy en Valencia.

-¿Qué habrá en el Search Congress?
-El primer día va a ser de workshop, de clases muy específicas para aprender ciertos elementos relacionados con los buscadores, como por ejemplo a hacer publicidad con los buscadores, a hacer SEO…

-¿A quién van dirigidos estos cursos?
-A todo el mundo, pero no hay que tener conocimientos prácticos previos. Va dirigido a todo tipo de empresas, incluso a pymes. Se enseña desde cero a iniciar una campaña en buscadores, a hacer una página web, a estar presente en redes sociales… En el segundo día habrá ponencias y se supone que el público interesado ya tendrá algún conocimiento sobre buscadores.

-¿Las empresas españolas están utilizando bien estas técnicas?
-Mi sensación es que las pymes todavía no están aprovechando ni mucho menos todo el potencial de Internet. Hace cinco años muchas no tenían página web ni tampoco, por increíble que parezca, e-mail. Esto ya está superado y casi todas las pymes ya empiezan a tener presencia web, pero también es necesario darle visibilidad a la web.

-¿No es suficiente tener página web?
-No, ese es el sólo primer paso. Si quieres competir y atraer más clientes lo que tienes que hacer es salir bien posicionado en un buscador.

-¿Todo se busca a través de Google?
-Claro. La gente va a Google, pone "fontanero" y espera que el buscador le devuelva los fontaneros más cercanos a su casa. El problema es que los buscadores, a día de hoy, no dan respuestas sino que devuelven cantidad de enlaces. Es un poco frustrante cuando vives en Vilanova y encuentra fontaneros de Barcelona, Madrid, Alicante o incluso de Sudamérica.

-¿Cómo funcionan las técnicas SEO?
-Hacen que se aparezca lo más arriba posible cuando alguien hace una búsqueda. Si alguien refina la búsqueda y pone "fontanero Vilanova" sí le deberían salir fontaneros de su área. Así, al fontanero que trabaja en Vilanova le conviene mejorar su página web o comprar publicidad para salir el primero cuando alguien hace esa búsqueda.

-¿Eso cuesta mucho dinero?
-La publicidad comprada se llama SEM (Search Engine Marketing) y sólo cuesta unos céntimos por cada vez que alguien hace clic en un anuncio. Se indican unas palabras clave y cuando alguien las introduce en el buscador se muestre el anuncio.

-¿Con las técnicas SEO no se paga?
-El SEO consiste en lograr este objetivo sólo con la mejora de la tecnología y de los contenidos de la página web.

-¿Cómo se logra esto?
-Las estrategias SEO se basan, sobretodo, en no ponerle barreras al buscador. Muchas veces nuestra página web tiene errores y el buscador no puede leer todo nuestro contenido. Si el buscador no lo puede leer, nadie lo va a encontrar. Así que la tarea del SEO es ayudar a que el buscador encuentre todo tu contenido y lo considere relevante para que te ponga de los primeros.

-¿Qué factores influyen?
-Influye mucho el contenido de tu página, que hables de varios temas y no sea solamente una página introductoria, que tengas unos títulos. Es algo muy sencillo y la gente no lo hace. Incluso hay grandes empresas que tampoco lo hacen. Hay webs de bancos en las que todas las páginas (las de hipotecas, autónomos, particulares, empresas, lo que sea) se llaman "Bienvenido al banco X, de modo que el buscador nunca va a saber que la página de hipotecas es esa. Se le está poniendo trabas al buscador. Tener títulos de páginas diferentes es un truco rápido que valoran mucho los buscadores.

-¿También es importante tener enlaces desde otras webs?
-Eso es. Para mi, los dos factores fundamentales son que tengas contenidos con título único y, más importante todavía, que la gente te enlace. Tienes que conseguir que la gente te enlace y lo mejor es que te enlacen voluntariamente, aunque también se puede pagar para que te enlacen.

-¿Se pueden hacer trampas?
-Claro, hay gente que compra miles de enlaces. Pero este tipo de prácticas están penalizadas. Es una estrategia que desde las agencias serias no recomendamos.

-¿Pero funciona?
-A corto plazo funciona, pero los buscadores cada vez más mejoran sus técnicas para detectar este tipo de prácticas. Puedes estar bien tres o seis meses, pero si te echan del buscador a lo mejor nunca más te vuelven a admitir o te expulsan durante tres meses. El caso más grave fue cuando Google Alemania pilló a BMW haciendo trampas y lo echaron del buscador durante un mes.

-¿Qué pasa si no apareces entre los resultados de los buscadores?
-Que no existes. Según diversos estudios, el 90% de la gente sólo mira 2 o 3 páginas cuando busca algo. Puedes tener la página más bonita del mundo, pero si sales el número 100 ya no existes.

-Se dice que Google reinventó Internet al crear una nueva forma de navegar por la red y que redes sociales como Facebook podrían suponer una nueva evolución.
-Estoy totalmente de acuerdo. De hecho, decimos que Google ya no es un buscador sino que en realidad se ha convertido en el navegador. Mucha gente tiene Google como su página de inicio y a veces incluso en lugar de poner la dirección que buscan en la barra de direcciones la ponen en Google y así es como entran a las webs. Pero mi teoría es que las redes sociales cada vez le van a quitar más protagonismo a los buscadores.

-¿Por qué?
-En primer, lugar porqué el tiempo que se pasa en un buscador es menos de un minuto al día y, sin embargo, es normal que los usuarios de las redes sociales estén una media de una hora navegando por su interior. Todo lo que ocurre en el interior de las redes sociales es invisible para los buscadores. Desde el momento en que para estar en una red social se necesitaa un nombre de usuario y una contraseña, el robot no puede entrar ahí y se pierde todo lo que estás haciendo con tus amigos en Facebook, Tuenti, etc…

-¿Entonces hay un choque de modelos?
-Ahora mismo son incompatibles, porque por una parte los buscadores indexan todo lo que es público en Internet y la mayoría del contenido de las redes sociales es privado. . Lo que va a pasar cada vez más es que la gente empiece a buscar dentro de su red social. Por eso Microsoft invirtió en comprar el 1% de Facebook, para asegurarse la presencia de su buscador dentro de Facebook.

-El sistema operativo que creará Google está pensado para funcionar en lo que se ha denominado la nube… ¿El futuro de internet va por ahí?
-Parece que la tendencia es esa y no sólo por Google. Microsoft también apuesta por una tendencia parecida. Lo que se supone es que en el futuro tendremos terminales tontos que servirán de acceso a la nube.

-¿Esto es peligroso?
-Como todos los modelos, tiene sus pros y sus contras. La seguridad absoluta no existe a no ser que tengas tu máquina aislada en una sala dnode nadie pueda acceder a ella. Lo que hay que ver es si tiene más beneficios que cosas en contra.

-¿Cuáles son los pros?
-La gran ventaja es la ubicuidad: que puedas acceder a tus documentos desde cualquier lugar. Cada vez lo estamos viendo más con los móviles. Cada vez más tienes tu correo en Internet y no hace falta que estés en tu casa o en tu despacho para consultarlo. Tus datos están ahí y puedes acceder a ellos como quieras, desde una PDA, un iphone, una Blackberry o en cualquier dispositivo. Para mi ese es el potencial.

-La web de las redes sociales se bautizó como la web 2.0. ¿Se sabe cómo será la web 3.0?
-Lo que se dice es que la web 3.0 será semántica y los elementos de Internet se conectarán inteligentemente entre sí. Los buscadores semánticos sabrán interpretar lo que se les pida y darán una respuesta especializada para cada uno. Ademaś, se podrá escribir de forma natural. Google ha hecho que en lugar de escribir "busco un fontanero en Alcobendas" pongamos "fontanero Alcobendas".

-¿Hablamos como indios?
-Sí, jaja. Uno de los elementos de la web 3.0 será que entenderá nuestro lenguaje natural.

-¿Esto mismo de hablar como un indio se podría aplicar también en las técnicas de adaptación las páginas web para SEO?
-Una de las cosas más importantes del SEO es que hay que saber cómo busca la gente. Porque quizás pensamos que la gente busca "posicionamiento en buscadores" cuando nadie busca esta expresión tan técnica sino "quiero salir el primero en Google". El Seo está muy unido a la analítica web y a saber por qué palabras ha entrado la gente a tu web y a extraer conclusiones. Por ejemplo, hay palabras que se buscan mucho más en plural que en singular. A lo mejor intentamos salir los primeros para la palabra hotel cuando quizás lo que busca la gente es hoteles.

-Las redes sociales se basan en el principio del boca a boca. ¿Ahí será más difícil intervenir?
-Ahora mismo son dos universos paralelos, no tienen nada que ver el uno con el otro. De hecho, todo lo que es márketing de redes sociales se denomina SMO (Social Media Optimization), es decir que está más relacionado con el márketing boca a oreja y conseguir que la gente te recomiende. Leer más...
Share/Bookmark

Archivo del blog

Otros blogs de nuestra red

Canal educativo