Bookmarkz Leer más...
Placeat mollitia doloribus ex nostrum omnis ducimus
-
Tempore rem atque. Enim repudiandae. Quia ut eaque.
Hace 3 meses
POR UNA PRÁCTICA REFLEXIVA QUE NOS MEJORE.
"No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar superado.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafios la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla"
( Albert Einstein, físico alemán, nacionalizado suizo primero y luego estadounidense, 1879-1955 )
En el instituto abulense Valle del Tiétar de Arenas de San Pedro (Ávila), de ESO, Bachillerato y FP, el carrito con portátiles va circulando continuamente y los profesores lo reservan mediante un cuadrante en línea.
¿Han oído hablar de la capacidad metafórica? Es el primer requisito del talento; la especie humana se supone que lo desarrolló hace unos cincuenta mil años. El primer día que uno de los homínidos cazadores recolectores exclamó “¡Mi hijo es más fuerte que el hierro!” estaba activando un don insospechado de mezclar dominios cerebrales distintos como el biológico –el hijo– con el dominio, hasta entonces separado, de los materiales –en este caso, el hierro–.
Cincuenta mil años después, los catedráticos utilizan una palabra para el mismo don: multidisciplinariedad. Sin ejercicio del poder metafórico o multidisciplinar no hay talento que valga.
¿Hay que decidir con el corazón o con la razón? Durante mucho tiempo se creyó que el talento era el fruto de una reflexión. Nunca se habían analizado científicamente los mecanismos intuitivos. La intuición no se consideraba siquiera conocimiento. No te podías fiar de la intuición. Más tarde, el análisis científico demostró que gran parte de la historia de la evolución transcurrió a golpe de intuición. Cuando no había tiempo para ponderar distintos factores, se tomaban decisiones intuitivamente; y la verdad es que, poco a poco, se pudo constatar que el margen de error en los procesos automatizados no era mayor, sino todo lo contrario, que el de los procesos discriminatorios, cuando había tiempo para pensar.
1. El gráfico es una pieza informativa, no decorativa
Es la madre de todas las normas en este caso. El redactor no debe pensar en pedir un gráfico por hacer bonita su página. Debe decidirlo porque realmente crea que un gráfico explicaría mejor la información. Los infografistas y diseñadores son quiénes mejor pueden ver si una información es susceptible de convertirse en un gráfico.
2. La información que lleva el gráfico es la que da el tamaño
No se debe maquetar un gráfico y luego pedirlo. El tamaño y la forma deben ser una consecuencia de cómo se quieran explicar las cosas, no una condición previa.
3. No hagas en un gráfico lo que no harías en un texto
Los datos que lleve un grafico no pueden ser menos rigurosos ni menos actuales que los que pondrías en un texto. No es un género informativo menor, si no otra manera de explicar la información. Y hay que acudir a las fuentes originales, no usar los gráficos de otros periódicos. Y si no hay otro remedio, el periódico del que se coja debe constar como fuente.
4.Los gráficos no son para gente que no le gusta leer
Los gráficos no son explicaciones para tontos. No hay que menospreciar la inteligencia del lector. Aquel que atiende al gráfico es el mismo lector que el del texto, con las mismas ansias informativas. No hay dos lectores, el culto que lee el texto y el tonto que mira fotos y gráficos. Gráficos y texto son complementarios, no excluyentes.
5. No repitas los datos en texto y gráfico
Entronca directamente con lo anterior. El gráfico no es un resumen del texto. Si aparte del gráfico no tienes datos que contar, quizá no necesites un texto. En ese sentido n serían correctas las afirmaciones "no pongas eso en el gráfico que me quedo sin nada que contar". Hay que dar la información de la manera que mejor le venga al lector, no de la que mejor nos venga a nosotros.
6. La calidad de un gráfico depende de la información y del tiempo
La información es como el guión de una película. Es posible que se haga una mala película con un buen guión, sobre todo si hay que hacerla a la carrera. Pero lo que es casi imposible es realizar una buena película con un mal guión. Por mucho tiempo que tengamos.
7. No a la cultura del informe
Es una costumbre extendida llegar con un gran bloque de páginas de informe de alguna compañía e institución. Y es una tentación decir: "A ver, cuantas de estasa podemos poner para que me llene bien la página". Un gráfico no se decide al peso, al igual que pasa con los textos. Hay que valorar qué datos nos interesan. Y no tienen que ir igual que en el informe. Se pueden 'cocinar' en el mejor sentido de la palabra.
8. El gráfico debe ser visual
Los gráficos no son textos y fotos. Los textos y fotos son textos y fotos. Las tablas, listas, fotos comentadas, cuadros de claves en formato bala... son soluciones que quedan mejor explicadas con piezas de diseño. Porque las haga el departamento de gráficos no van a qudar más bonitas ni mejor explicadas. En caso de duda, consulte con su infografista.
9. Hacer apuestas informativas
El departamento de gráficos, como todos, tiene recursos limitados. A diferencia de otros departamentos, no puede solicitar refuerzos de otras secciones cuando hay sobrecarga de trabajos. No se puede 'tirar de maquetero' en gráficos, y, en muchas secciones, ni siquiera de agencias. Además, siempre que una sección está en el candelero, gráficos suele estarlo con ella: en los Juegos Olímpicos con deportes, en las elecciones con Nacional, en las crisis con Economía, en los grandes desastres con Mundo o Nacional... Por todo ello hay veces que no se puede hacer todo el trabajo que merecería un gráfico en el día. En ese caso hay que saber seleecionar qué gráficos se dan. Y es un error pensar que la apuesta debe ser 'al tema más grande'. El gráfico debe ir en la noticia que realmente necesite un gráfico para su comprensión.
10. Confía en el infografista
En la gran mayoría de los casos, los infografistas son gente apasionada de su trabajo, con honrosas excepciones. Normalmente un infografista no te va a aconsejar hacer un gráfico más pequeño porque así trabaja menos (de hecho, está relación no es real). Lo hará porque cree que es lo que necesita el gráfico. Todo es negociable, pero no hay que ir pensando que cuando alguien te dice que esa noticia no se explica bien con gráfico lo hace para trabajar menos. Del mismo modo, el infografista debe proponer gráficos para las informaciones, aunque al redactor no se le haya ocurrido. Pedir un grafico es una tarea bilateral, no unilateral.
Y un consejo mixto (a redactores e infografistas)... evitar todo tipo de gráfico cuya descripción empiece por 'el típico gráfico de...'. Para ser originales hay que pensar las cosas de cero y ver si los lugares comunes a los que siempre llegamos son comunes porque son los mejores o porque nadie se ha parado a pensar.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |