Visita nuestra red de blogs educativos

viernes, 30 de octubre de 2009

TubeRadio.fm: una radio online con la música de YouTube

Fuente: Libertad Digital.
El problema de YouTube a la hora de servir como reproductor de música viene de que no es tarea fácil escuchar canciones seguidas y obliga al internauta a realizar una nueva búsqueda tras cada nueva reproducción. TubeRadio.fm lo soluciona.
El programa permite crear listas de reproducción e incluso importarlos de otros servicios como Last.fm. El internauta puede buscar álbumes enteros de un mismo artista o compartir sus listas de reproducción con otros usuarios.
Desde el punto de vista visual, guarda un gran parecido con algunos de los programas más populares de música en internet. De hecho, la propia web de TubeRadio.fm define el servicio como una conjunción de iTunes, YouTube y Spotify, uno de los programas de música online más populares de nuestro país. Leer más...

Amazon venderá 8.500 libros en español

Fuente: ITespresso.
Amazon incluirá entre su oferta de libros electrónicos 8.500 títulos en español de más de 200 editoriales gracias al acuerdo de colaboración con Publidisa.
Aunque la unión de estas dos empresas establece inicialmente la comercialización basada en la impresión bajo demanda de contenido editorial, enviando un ejemplar en papel del título comprado por el usuario a través de portal de Amazon, las editoriales podrán decidir si quieren que se vendan o no como ebook.
La impresión bajo demanda es uno de los servicios que oferta el portal Amazon, pero la tecnología editorial más novedosa es su libro electrónico Kindle. Según el director ejecutivo de Publidisa, Luis Francisco Rodríguez, la irrupción de las novedades editoriales en el libro electrónico está "a la vuelta de la esquina" y cree que el comportamiento de las editoriales con el ebook es similar al de las discográficas con iTunes.
"Al principio solo se podía descargar música clásica o de grupos independientes, ahora ya puedes escuchar lo último de tu grupo favorito", ha dicho, según recoge EFE.
Rodriguez ha explicado que las primeras editoriales en entrar en el mercado del libro electrónico fueron las científico-técnicas y jurídicas, pero la espiral de oferta y demanda es cada vez más amplia, por lo que la llegada masiva de títulos es "imparable". Leer más...

jueves, 29 de octubre de 2009

La magia del universo, su joyero

Gracias a la combinación de fotografías tomadas por los telescopios Very Large Telescope de ESO en el Cerro Paranal, el MPG/ESO de 2,2 metros en el observatorio La Silla (ambos en Chile) y el Telescopio Espacial Hubble de la Nasa/Esa, se ha podido ver de una manera distinta el cúmulo de estrellas conocido como Jewel Box, o "El Joyero".

Estos llamados cúmulos de estrellas son uno de los objetos del cielo visualmente más seductores y astrofísicamente más fascinantes. Por lo mismo, la nueva imagen captada del NGC 4755 muestra el cúmulo y sus alrededores en toda su gloria multicolor.

Este tipo de objetos, puede contener desde unas pocas hasta miles de estrellas que están ligeramente unidas por la gravedad. Además, y debido a que todas las estrellas se formaron a partir de la misma nube de gas y polvo, sus edades y composición química son similares, las convierte en laboratorios ideales para estudiar cómo evolucionan las estrellas.

Esta nueva fotografía es una de las mejores que se han tomado de este cúmulo desde la superficie terrestre.

EL NOMBRE
El astrónomo inglés John Herschel le dio el sobrenombre de "El Joyero" en la década de 1830 por los llamativos contrastes de sus estrellas de color azul claro y naranja al ser vistas a través de un telescopio, lo que le recordaba a una exótica pieza de joyería.

Leer más...

martes, 27 de octubre de 2009

Google refuerza el correo electrónico

Y es que el e-mail se ha quedado pero que muy obsoleto con el paso del tiempo.

Fuente: El Pais.

Si el correo electrónico se inventara hoy en día, se parecería mucho a Google Wave. Esta nueva aplicación, todavía en fase de pruebas, es el intento de Google de revolucionar el mundo de las comunicaciones, integrando en una misma cuenta mensajes, chat, vídeo, imágenes, mapas y un sinfín de servicios más.
Hasta ahora, el correo electrónico ha sido, en realidad, una creación a imagen y semejanza de la correspondencia clásica en papel. Cuando el e-mail se creó, en 1971, el ancho de banda era extremadamente limitado. Enviar vídeos o archivos pesados era impensable. Optar por lo sencillo fue lo mejor.
Hoy en día, sin embargo, las conexiones son ultrarrápidas. Los servidores de empresas como Google son gigantescos. Los usuarios están acostumbrados a navegar por todo tipo de páginas con mapas, vídeos y chat.
Google Wave es la herramienta nacida en esta era multidisciplinar. La empresa está poniendo en circulación, en estos días, unas 100.000 cuentas, a las que sólo se puede acceder a través de una exclusiva invitación. Las primeras se han subastado en sitios como Ebay, atrayendo ofertas de cientos de euros, cotizando al alza la entrada en ese exclusivo club y confirmando que Google sabe, muy bien, cómo publicitar sus productos.
EL PAÍS ha podido probar una de esas cuentas. Con la aplicación en la pantalla, queda claro que el único problema es que Google puede haberse adelantado demasiado a su tiempo. Es imposible describir el producto con sencillez. "Un wave es a partes iguales conversación y documento, en el que la gente puede comunicarse y trabajar de forma conjunta con texto de formato enriquecido, fotos, vídeo, mapas y demás", explica Lars Rasmussen, gerente de la división de software de Google, en el blog oficial de la empresa.
Gracias a esta aplicación, alguien en una oficina puede crear una propuesta para organizar un simposio. Se puede añadir fotos del hotel. Es posible adjuntarle un mapa y una encuesta para saber cuánta gente acudirá. Todos los compañeros de trabajo añadidos a este wave pueden modificarlo, en tiempo real. Y además, los waves tienen una opción de rebobinado que permite ver cómo han ido evolucionando desde su creación.
Las capacidades son impresionantes. Puede que al final Wave acabe revolucionando la Red. Pero de momento, el producto no es sencillo ni intuitivo. La misma empresa lo sabe, ya que el vídeo oficial de explicación dura casi una hora y media. Puede que Google Wave sea una gran idea en la preclara mente de un ingeniero de software, pero necesita algo que Google ha dominado a la perfección en el pasado: sencillez. Leer más...

lunes, 26 de octubre de 2009

Internet es y será el rey

Interesante artículo para situarnos en un futuro próximo. La trayectoria de internet es imparable. Acompañaando a internet, la publicidad, los videojuegos, el cine, la música, ... Todo el ocio que podamos imaginar entra y seguirá entrando en casa por la puerta de internet.


MADRID, 21 Oct. (Portaltic/EP)
   La empresa de análisis PriceWaterHouseCoopers ha confirmado algo que los españoles venían demostrando desde hace tiempo a la hora de elegir actividades para el tiempo libre. Internet será el sector que más crezca en el mercado mundial de medios de comunicación, ocio y entretenimiento en España durante los próximos cinco años, hasta alcanzar una facturación de 11.303 millones dólares (7.559 millones de euros) --en acceso y publicidad--, según un informe de esta empresa.
   Dicho estudio recoge encuestas a clientes, anunciantes, cadenas de televisión y periódicos, además de estudios demográficos, con un total de 48 países participantes. De todos los segmentos analizados, las mejores previsiones apuntan a la Red, que cuenta con previsiones de crecimiento tanto para los accesos de los ciudadanos (21,7%), como para los anuncios on-line (12,7%).
   El incremento de la conexión de la banda ancha en los hogares españoles (14,6%) --España será el país con el mayor aumento de la Europa Occidental-- y la conectividad a través del móvil (11%) serán los principales motores de este aumento. No obstante, el senior manager de Telecomunicaciones de Pricewaterhouse, José Antonio Ortega, recordó que hay otros factores que ayudarán al crecimiento, especialmente en el campo publicitario: la migración de publicidad de TVE --sin especificar porcentajes-- y el aumento de ingresos en móviles por este apartado (crecimiento de 23,2%).
   Asimismo, descartó que la llegada del libro electrónico a España supondrá un aumento "significativo" en este sector, a diferencia de su influencia a nivel mundial, donde se estima la venta de un millón de unidades a nivel mundial. "No habrá un impacto significativo en los próximos cinco años, aunque seguramente estas Navidades 'Kindle' ya sea uno de los dispositivos más regalados", apuntó el responsable del estudio, Manuel Martín.
PUBLICIDAD DE TVE
   Por su parte, la publicidad en la televisión crecerá una media del 0,3 por ciento en este periodo, hasta llegar a un volumen de facturación de 4.083 millones de dólares (2.730 millones de euros). El informe refleja que los dos primeros años todavía descenderán los ingresos de las cadenas, si bien la recuperación se dará en 2011 o "principios de 2012 como muy tarde", matizó Martín.
   Las estimaciones de PriceWaterHouse respecto al reparto de publicidad en TVE indican que las privadas y las autonómicas serán las más beneficiadas (40 por ciento), mientras que la radio, Internet o prensa recibirán entre 20 y 25 por ciento de esa cifra. Sin embargo, entre un 15 y 20 por ciento de los ingresos publicitarios de la cadena pública se perderán, según los cálculos de esta compañía.
   La televisión de pago facturará 5.124 millones de dólares (3.434 millones de euros) en 2015, lo que supondrá un aumento del 5,5 de media interanual. Para martín, el mercado estadounidense servirá de guía "para dar pistas" sobre el futuro del sector audiovisual español: los principales problemas de este país se centran en la medición de audiencias y en el aumento del consumo de alta definición --en el 25 por ciento de los hogares--.
LOS VIDEOJUEGOS, EN ALZA
   Mientras tanto, el sector de videojuegos también es otro de los beneficiados de este análisis, ya que sus previsiones sitúan en 2.315 millones de dólares (1.548 millones de euros) sus ganancias dentro de cinco años, un 6,9 por ciento de crecimiento medio. La interactividad de consolas como la Wii o Xbox --con posibilidad de publicidad personalizada-- conllevará el incremento del interés de los anunciantes, según destacó Ortega.
   Respecto a la prensa escrita, las previsiones apuntan a una caída en la facturación del 0,3 por ciento, hasta los 4.508 millones de dólares (3.021 millones de euros). La pérdida de anunciantes se ha acrecentado en los últimos años debido a la deriva a Internet de los 'clasificados', que representan un 40 por ciento del total de ingresos en este apartado.
   Para Virginia Arce, socio responsable de Entretenimientos y Medios de Pricewaterhouse, la circulación seguirá cayendo en el próximo año, aunque existe "un suelo". "Calculamos que habrá un límite de 3,2 millones de ejemplares de circulación, porque hay gente que quiere seguir leyendo prensa escrita", explicó.
SPOTIFY AYUDA A LA MÚSICA
   La industria discográfica prevé un crecimiento medio del 4,2 por ciento, hasta llegar a los 483 millones de dólares (323 millones de euros) de facturación. Ortega afirmó que esta recuperación demuestra que este sector "ya cuenta con una alternativa a la piratería", demostrada a través del aumento de los servicios vía 'streaming' (Spotify) o de los conciertos. No obstante, alertó de que "aún está por ver si la sangría, ya cerrada, ha terminado por desangrar a la industria", apuntó.
   Por último, el sector del cine, otro de los perjudicados por las descargas ilegales, también aumentará su facturación un 2,1 por ciento (1.189 millones de euros), gracias principalmente al incremento del precio de las películas en 3D. "Y ya hay preparados 47 títulos de la factoría Hollywood para el año que viene", concluyó. Leer más...

sábado, 24 de octubre de 2009

Cuando un blog te deja sin trabajo

 Es entonces cuando las nuevas tecnologías se vuelven peligrosas. La noticia habla sola.

Fuente: 20minutos.
Los jóvenes de hoy viven inmersos en la tecnología y más concretamente, en el uso de Internet, una herramienta que ha demostrado un altísimo valor pedagógico. El propio Gobierno promete a los estudiantes de quinto de primaria un ordenador portátil para que continúen trabajando con él cuando estén en casa y ha puesto en marcha el proyecto Escuela 2.0.
Esa iniciativa del Ministerio de Educación pretende la innovación y la modernización de los sistemas de enseñanza por las que las aulas dispondrán de pizarras digitales, conexión inalámbrica a Internet y por las que cada alumno tendrá su propio ordenador personal portátil.
Sin embargo, algunos centros de enseñanza parecen anclar aún sus sistemas educativos al pasado. El profesor Jon Bustillo fue despedido de la Orue Eskola, un centro educativo adscrito a la Asociación de Ikastolas Católicas por usar un blog como refuerzo de la asignatura que impartía -Desarrollo cognitivo y motor- en un Ciclo superior de Formación Profesional en Educación Infantil.
El aula en la que enseñaba "disponía de proyector, acceso WIFI y de 10 ordenadores portátiles", sin embargo, el centro despidió al profesor alegando que "la metodología que usted ha utilizado para dar sus clases no se ajusta a los parámetros establecidos por la normativa en vigor (Diseño Curricular Base del Ciclo de Educación Infantil), ya que usted la ha basado en el uso del blog como elemento motor de la asignatura".
Bustillo aún se pregunta cuáles fueron los motivos por los que el centro se mostraba reticente al uso del blog. "Quizás se deba a los buenos resultados que se obtenían y al grado de motivación que los alumnos mostraban en una asignatura de carácter teórico. Las comparaciones eran inevitables y quizás éstas tuvieron algo que ver", conjetura el profesor.
"El blog no se utilizaba para dar clase, este no es más que un soporte sobre el que trabajar. La metodología de clase era independiente del uso del blog, es decir, podría impartir la clase de igual manera sin la utilización de este recurso", explica el docente.
Bustillo usaba dos tipos de blogs: "El primero era un blog de aula que servía como punto de referencia para los alumnos". En esta página se colgaban apuntes relacionados con la asignatura, se publicaban las evaluaciones (actualmente pasadas a las actas y ya desactivadas), se indicaban los plazos de entrega de los trabajos, se publicaban noticias relacionadas con la asignatura, se mostraban los mejores trabajos realizados por los alumnos en cada tema, y se ponían los enlaces pertinentes a los blogs de los alumnos".
"El segundo eran los blogs de los alumnos, que agrupados por parejas mantenían con contenidos relacionados con la materia y tema de estudio". En este blog cada pareja de alumnos debía publicar 8 noticias relacionadas con el tema (la asignatura estaba dividida en 5 temas) que se estaba tratando en clase. En total, 18 alumnos de edades comprendidas entre los 18-40 años (la mayoría de 19 años) estaban matriculados en las clase de Bustillo.
Al parecer, tan sólo el centro educativo, que no ha hecho declaraciones a 20minutos.es, encontraba problemas con el uso del blog. "La aceptación queda reflejada en la valoración que los alumnos daban en las encuestas de satisfacción que el centro realizaba periódicamente en relación a las asignaturas. En mi caso, los alumnos valoraron con un 7,8 sobre 10 (la mejor obtenía un 8)", asegura el profesor.
Y es que el docente explica con claridad las ventajas del blog: "Permite la incorporación de documentos que contengan hipervínculos y de recursos multimedia en la creación de documentos o posts y la información publicada permanece a disposición de los alumnos, no sólo en el momento de dar clase".
Además, el uso de esta herramienta "permite ver la evolución formativa de los alumnos de forma cronológica a través de sus aportaciones en los blogs y da visibilidad a la actividad y a los trabajos de los alumnos fuera del aula. Esto hace que los estudiantes puedan recibir comentarios en relación a sus trabajos por parte de otros lectores, además de servir como currículum electrónico para posibles contratadores".
Bustillo tiene claro que no se puede demonizar a una herramienta: "Se puede hacer un buen o mal uso de cualquier recurso. Por ejemplo, si utilizamos un libro que no es adecuado el valor del libro como recurso no varía. Lo mismo se puede decir de los blogs, la pizarra, el cuaderno o el lápiz. Lo que determina el valor pedagógico es el uso que se hace del recurso", hace ver el docente.
Actualmente, Jon Bustillo sigue usando los blogs como herramienta educativa en la Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz y en las Aulas de la Experiencia en la Universidad del País Vasco (EHU). "No se trata de usar porque está de moda, es una cuestión de practicidad educativa", concluye el profesor.


Leer más...

domingo, 11 de octubre de 2009

Escribir aconsejado por Bolaño

Estos consejos que nos dicta Bolaño para mi son sagrados. Todo lo que escribió Bolaño para mí va a misa.


Dice Bolaño:


Como ya tengo 44 años, voy a dar algunos consejos sobre el arte de escribir cuentos.
1) Nunca abordes los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.
2) Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince.
3) Cuidado: la tentación de escribirlos de dos en dos es tan peligrosa como dedicarse a escribirlos de uno en uno, pero lleva en su interior el mismo juego sucio y pegajoso de los espejos amantes.
4) Hay que leer a Quiroga, hay que leer a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral.
5) Lo repito una vez más por si no ha quedado claro: a Cela y a Umbral, ni en pintura.
6) Un cuentista debe ser valiente. Es triste reconocerlo, pero es así.
7) Los cuentistas suelen jactarse de haber leído a Petrus Borel. De hecho, es notorio que muchos cuentistas intentan imitar a Petrus Borel. Gran error: ¡Deberían imitar a Petrus Borel en el vestir! ¡Pero la verdad es que de Petrus Borel apenas saben nada! ¡Ni de Gautier, ni de Nerval!
8) Bueno: lleguemos a un acuerdo. Lean a Petrus Borel, vístanse como Petrus Borel, pero lean también a Jules Renard y a Marcel Schwob, sobre todo lean a Marcel Schwob y de éste pasen a Alfonso Reyes y de ahí a Borges.
9) La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra.
10) Piensen en el punto número nueve. Uno debe pensar en el nueve. De ser posible: de rodillas.
11) Libros y autores altamente recomendables: De lo sublime, del Seudo Longino; los sonetos del desdichado y valiente Philip Sidney, cuya biografía escribió Lord Brooke; La antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters; Suicidios ejemplares, de Enrique Vila-Matas.
12) Lean estos libros y lean también a Chéjov y a Raymond Carver, uno de los dos es el mejor cuentista que ha dado este siglo.
Leer más...

sábado, 10 de octubre de 2009

Acabar con los institutos de ESO

Es lo que va a ocurrir con algunos institutos en cuanto se demuestre que los alumnos funcionan mejor con quienes les entienden. En La Rioja siete poblaciones se van a quedar con los estudios de toda la ESO en sus centros de primaria y que pasarán a ser centros de enseñanza obligatoria, lo que también en otras comunidades se llama 3-16, y que no es, en el fondo, sino una forma de replicar lo que la privada de este país ha tenido siempre un centro en el que se entra y del que no se sale hasta que uno acaba la enseñanza obligatoria. Las ventajas son evidentes. Se acaba con ese trasplante innecesario justo en el peor momento de la vida de un adolescente. Ese trasplante de centro que en la mayoría de los casos suponía dejar una estructura organizada y desarrollada de forma competente por otra en la que los nuevos profesores entienden más bien poco de la sicología adolescente y están más pendientes del caos que se les genera en la clase con alumnos a los que no saben motivar que de solucionar ningún problema a nadie. Esta es la noticia:

El Consejo de Gobierno aprobó ayer, a propuesta de la Consejería de Educación, un decreto por el que se regula la creación de siete centros de educación obligatoria, los denominados CEOS, cuya finalidad es «permitir a los alumnos pertenecientes a zonas rurales poder estudiar en los centros en los que están ahora hasta los 16 años», informó el portavoz del Gobierno de La Rioja, Emilio del Río.
Este acuerdo se aplicará en siete centros de las localidades riojanas de Autol, Pradejón, Rincón de Soto, Baños de Río Tobía, Aldeanueva de Ebro, Murillo de Río Leza y Ezcaray. Del Río destacó que a partir de ahora, estos alumnos «podrán hacer en esos centros los cursos 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)» ampliando así una oferta que se ceñía a Infantil, Primaria y 1º y 2º de la ESO. De esta forma, los estudiantes podrán permanecer en sus propios municipios sin necesidad de desplazarse a otras localidades.
«A partir de ahora -apuntó el portavoz del Gobierno- se hablará con los ayuntamientos de estas siete localidades en las que se crearán estos nuevos centros», municipios que cuentan con la competencia en el mantenimiento de los edificios.
La creación y supresión de los centros de educación obligatoria es una competencia del Gobierno de La Rioja, aunque, según expuso Del Río, será requisito previo a la ampliación de estudios la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería y el Ayuntamiento del municipio donde se produzca el cambio con el fin de concretar las responsabilidades que en materia de conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios escolares corresponda a cada Administración. Por orden de la Consejería, podrá modificarse la composición de las unidades existentes, en función de la planificación de la enseñanza.
La estructura organizativa, el funcionamiento y la gestión de los centros de educación obligatoria se regirán por el reglamento propio de estos centros. Éste se aprobará en el plazo de un año desde la entrada en vigor del decreto aprobado por el Consejo de Gobierno. Los actuales colegios públicos de Educación Infantil y Primaria o de Educación Primaria situados en ámbitos rurales o en poblaciones con peculiares características escolares o sociodemográficas podrán transformarse en centros de educación obligatoria.
Leer más...

jueves, 8 de octubre de 2009

El inagotable tema de la enseñanza de la literatura

El contenido de este artículo incide con precisión en la necesidad de planificar de forma adecuada la enseñanza de la literatura, lectura y escritura de la literatura) Me ha parecido interesante todo lo que en él se dice sobre este tema que por otra parte la administración, aquí en nuestro país, tampoco aborda con especial interés. Mientras los años pasan, los libros envejecen, la mayoría de los mortales no se conoce ni a sí mismo.

Hace poco, en una de esas reuniones decembrinas, un amigo del mundo gerencial me preguntó cómo era posible ganarse la vida dedicado a escribir, investigar o enseñar literatura. En su lógica de productos y rendimientos, le extrañaba que alguien pudiera dedicarse a las letras. Le dije que el mercado era magro porque en México se lee poco y se enseña poco la literatura. Me dijo que el problema del escaso mercado para los literatos era que no traducíamos los valores de la literatura a los económicos, o sea, no explicábamos los costos en dinero de no leer o no saber leer (parece que la ocde lo está logrando). La conversación terminó por diluirse entre las opiniones de los demás y el hecho mismo de que estábamos ahí para encontrarnos, y no para una charla monotemática. Estuve de acuerdo en la importancia de explicar a los tomadores de decisiones el costo económico de no guardar contacto con la literatura (mi duda es si realmente no lo entienden, como veremos). Por lo demás, hay avances en esa línea entre quienes se dedican a evaluar la lecto-escritura en las aulas. Y si tal no es mi enfoque, afirmo que leer literatura es allegarse el máximo logro que produce el oficio de hacer textos.
Semanas después, en plática con el director del más importante centro de enseñanza de literatura de México, le recordé mi invitación a un diálogo sobre las preguntas clave: qué enseñar (qué obras); para qué (objetivos prácticos —las llamadas competencias y habilidades que pueden adquirirse para la vida profesional estudiando literatura—, además de los de orden político, ético y cultural), y con qué instrumentos (técnicas, metodologías, teorías). En su opinión, es grave no entender lo que se lee y no lograr comunicarse por escrito, y es la literatura el medio más eficaz para contrarrestar estos problemas (que en el fondo son relacionales y repercuten en la vida toda).
Hacía tiempo que había enviado las mismas preguntas a cinco o seis colegas. Y aunque a todos les pareció un tema importantísimo y mi solicitud era sólo esbozar ideas —no grandes disertaciones—, no hubo respuesta. A pesar de ello, en mis búsquedas pude leer un artículo de Helena Modzelewski: “Enseñanza de la literatura para una apertura a la alteridad” (Actio, noviembre, 2006, internet), y consultar la revista Didáctica (Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura).
Por su parte, a principios de año el doctor Moreno de Alba —director de la Academia Mexicana de la Lengua— se refirió de nuevo al tema que le inquieta desde hace lustros: las deficiencias en la enseñanza del español en nuestro país y lo costoso que resultan: “si se enseña a comprender lo que se lee y a expresar lo que se desea decir, las demás asignaturas como biología, historia, literatura y matemáticas serán fáciles para los niños” (Milenio, 5-I-2009, p. 43). El doctor advertía que en este momento la OCDE ya no sólo nos sitúa mal en enseñanza de matemáticas, sino en lectura. Vieja verdad que hoy se toma algo más en serio (si lo dice la OCDE …). Y así, se anuncia para el verano la aparición de los resultados de una investigación: La enseñanza del español en México (UNAM), que no sólo estudia el problema, sino que ofrece estrategias y soluciones.
Pero obsérvese: hará tal vez quince años un amigo me comentó que un rector de la UNAM se había referido —en charla informal— al hecho de que los aspirantes a alumnos de esa casa tenían excesivas dificultades para entender lo que leían y, claro, para trasmitirlo. A su turno, mi amigo le hizo notar que el mismo problema —y muy extendido— se tenía entre los profesores e investigadores de la propia Universidad (hecho indicado hace ya dos décadas en un análisis confidencial a cargo de un connotado intelectual en torno a las capacidades del personal de investigación de un segmento de esa universidad). Recientemente, otro amigo me explicaba su asombro ante la dificultad para hacerle comprender a sus compañeros —¡dedicados a la edición de libros!— el significado corrupto de algunos de sus actos y —peor—, a uno de ellos, la impertinencia de corregir un párrafo que sólo estaba mal a los ojos de ese corrector. En el fondo, el problema es el mismo: graves dificultades relacionales, problemas para entender lo que se lee o se escucha y también para reproducir el discurso ajeno y trasmitir el propio. Un texto o un discurso pueden estar bien hechos, ¿pero serán comprendidos? ¿Qué tanto de sí y del otro comprende quien no puede comprender ni lo obvio? Más allá de simulaciones (es decir, soy corrupto, pero hago como que no), tal incomprensión tiene su base en la dificultad para entender al otro y formar sociedad, una sociedad para todos y no para minorías o el cultivo de privilegios.
Terry Eagleton, en Después de la teoría (2005), al referirse a la enseñanza de las humanidades y las artes, subrayaba que lo más sospechoso a los ojos de políticos y empresarios es aquello que aparentemente no sirve para nada; como en el fondo les parece peligroso, al mismo tiempo que lo combaten, lo han arrinconado en las universidades (aunque no siempre: por ejemplo, en México hay universidades que no enseñan literatura). En realidad, sienten una amenaza en el potencial transformador que representan la cultura y el pensamiento reflexivo —imposible o muy difícil sin cultura letrada.
A juicio de Eagleton, el potencial creativo y transformador de la cultura y las universidades radica en la claridad con que desembocan, tarde o temprano, en la conciencia de que su finalidad primera y última es la búsqueda de mejores condiciones de vida para todos. Por eso pensar y leer es peligroso: basta un poco para poner en tela de juicio nuestro egoísmo y mediocridad social, política y económica; nuestra falta de interés en el otro y nuestra indisposición para mejorar la comunidad; nuestra enorme precariedad intelectual y ética.
En tal situación, Eagleton propone una visión amplia de los estudios literarios que, en el contexto inglés, y sobre todo a partir de la obra de Raymond Williams, han derivado en los estudios culturales. En su opinión, la teoría cultural ha ampliado nuestra comprensión de la literatura y de todas las artes al hacernos ver que la obra es producto no sólo del autor sino de muchas otras cosas; al persuadirnos de que “uno de sus productores es el lector, el espectador o el oyente (…) Nos hemos vuelto más sensibles al juego del poder y deseo que hay en los artefactos culturales, a la variedad de formas en que pueden confirmar o refutar la autoridad política. También entendemos que esto es al menos una cuestión tanto de su forma como de su contenido. Ha aflorado una sensación más acusada de cuán estrechamente las obras de la cultura pertenecen a sus épocas y lugares específicos; y cómo esto puede enriquecerlas en lugar de menoscabarlas. (…) Se ha prestado mayor atención a los contextos materiales de estas obras de arte, y a cómo tanta cultura y civilidad han tenido sus raíces en la infelicidad y la explotación. Hemos acabado por reconocer la cultura en el sentido más amplio como un territorio en el que los condenados y los desposeídos pueden explotar significados compartidos y afirmar una identidad común”. Eagleton se cuida de señalar que la comprensión de una obra es al menos una cuestión tanto de su forma como de su contenido porque la forma posee una semántica, una propuesta de sentidos en su propia organización, que a menudo se pierde de vista.
La literatura es uno de los modos más complejos en que puede presentarse un discurso; como tal, y como cualquier obra de arte, la obra literaria es “un nexo vital entre la política y la experiencia personal; da a las necesidades y deseos humanos una forma que se puede debatir públicamente, enseña nuevos modos de subjetividad y combate las representaciones recibidas” (Eagleton, La función de la crítica, 1999). La literatura no sólo ofrece informaciones pragmáticas, descriptivas o analíticas, sino que coloca esas informaciones en la perspectiva de la pasión y los sentimientos, la corporalidad y la vivencia específica del sujeto. La importancia de saber leer —y de leer literatura— radica, pues, en su poder para aumentar nuestra capacidad de comprensión del mundo y de nosotros mismos, para hacernos reflexionar incluso en los linderos más sutiles de nuestro ser y el de los otros, sin que ello signifique nunca estar hablando de la verdad absoluta o de ideas irrefutables.
Descifrar los códigos complejos —con la pasión y exactitud del arte— nos dota para abrir, cerrar y hacer nuevos códigos: la clave de toda estructura. La forma nos pone en contacto con el código fundamental de una obra, y de ninguna manera debe evadirse en pro de acercamientos que sólo generen interpretaciones identificatorias, empáticas o proyectivas, aunque se trate de la más noble de las causas.
Según Eagleton, estamos ante el problema de cómo se constituye la verdad, la objetividad y, nada menos, la virtud. Asumamos, pues, que leer es un tema epistemológico, ético y político cuyo olvido tiene un costo en dinero, pues nos conduce a gastar nuestros recursos en una labor de autosabotaje propia de un escuadrón de dementes: actuar cada día, y a toda prueba, en pista y campo, en foros y cámaras, en la vigilia y en el sueño, contra el objetivo de toda universidad y toda institución, que es —como se ha dicho— trabajar por una vida mejor para todos. Suicidarse es menos patológico.
Aunque ya lo he escrito en otro lado, me voy a permitir la repetición: trabajar por una vida mejor para todos es centrarse en las razones últimas de lo humano y de la convivencia. Lejos de quienes plantean que no hay universales, Eagleton sostiene que debemos subrayar la base primera de nuestra posibilidad de identificarnos con el vecino y el habitante más lejano de nuestro planeta: la corporalidad y sus necesidades (incluido un hábitat favorable), entre las cuales se hallan el conocimiento, el amor y la comprensión. Si se ha sostenido que no hay esencias, que todo es cultural y contingente, nuestro autor propone —en cambio— que no debemos olvidar lo característico de lo humano: haber nacido para nada en especial (lo que implica un largo periodo de adiestramiento infantil para la vida mediado por los afectos) y, por lo tanto, ser aptos para una transformación constante que reconstruye a cada momento el sentido de la vida sólo a partir de nuestra posibilidad de mejorar.
Y no hay posibilidad de mejora sin reflexión. El conocimiento de sí y del mundo —ese ir y venir entre el yo interior y el ámbito externo— es indisoluble del conocimiento y reconocimiento del otro: “La objetividad puede suponer una apertura desinteresada a las necesidades de los demás (…) No es lo contrario del interés personal y las convicciones, sino del egoísmo” (Después de la teoría). Por eso la objetividad es tan difícil. Requiere un esfuerzo moral a toda prueba: “nadie que no esté abierto al diálogo con los demás, que no desee escuchar, argumentar con honestidad y reconocerlo cuando esté equivocado puede hacer progresos reales investigando el mundo”.
Preocuparse por otro significa darle confianza, fincar las condiciones para que la adquiera; y regateársela no habla más que de nuestra propia inseguridad. Preocuparse por otro es trabajar recíprocamente en la construcción de las condiciones para desempeñarnos de lo mejor en lo que más nos gusta. La aparente gratuidad de las artes y las humanidades es uno de sus rasgos más ominosos a la vista de la racionalidad del capital, pero, con todo —y por eso—, esas áreas siguen siendo cultivables, ya que es en ellas donde a menudo surge la pregunta de si no sería necesario transformar la realidad para prosperar, en vista de la aguda conciencia sobre la calidad de vida en un mundo como el actual.
Los límites son creativos, no anuladores del crecimiento humano, e implican siempre la conciencia plena de la otredad, del otro irreductible que nos inventa y se reinventa a sí mismo a partir de nuestra presencia. Lejos de combatirlos, debemos tenerlos en mente y cultivarlos. Ser eficientes implica ser creativos en un mundo de respeto al otro. En caso de error, para eso debemos contar con la ley, la norma, que en una sociedad letrada sólo en última instancia debe requerirse por la fuerza.
Pero he aquí nuestro drama: en una sociedad iletrada la alta calidad relacional, la conciencia de los límites, la creatividad, caen en el sinsentido y desaparecen porque siempre habrá alguien que nos mime, es decir, nos autorice a no comprender al otro y comprendernos, o nos bloquee la posibilidad de crear formas de estar juntos sin anularnos, en suma, de ser mejores.
Yo no propongo un culto a la letra por sí misma; lo que ocurre es que en sociedades complejas y de grandes dimensiones la convivencia depende de formas secundarias de contacto, es decir de una comunicación pese a la ausencia; en eso resulta imposible retroceder: sería mejor que nos volviéramos diestros, apagar la televisión, pensar un poco, leer, saber del otro en sus propias palabras.
No leer es cerrar la puerta al pensamiento. Una sociedad que no piensa está condenada al fracaso. El pacto tácito de no-lectura que nuestra sociedad ha creado con un Estado deficiente es una ruta hacia los más grandes peligros, pero hay un problema anterior: para distribuir la lectura es primordial distribuir el empleo y, por ende, la riqueza. Sólo se lee después de haber comido. ¿Hay que esperar a que lo diga la OCDE?
Un volumen como el que se anuncia para el verano es más que plausible, pero mejor sería si las decisiones que se tomen no acaban reduciéndolo a un instrumento más para aceitar la gestión del gobierno (y fagocitar los recursos que aportan los contactos internacionales). Leer más...

domingo, 4 de octubre de 2009

La importancia de salir en Google

El mejor sistema de posicionamiento seguirá siendo el contenido de calidad. O eso o pagar hasta posicionarse artificialmente.

Fuente: La Vanguardia.

Pese a tener página web propia, muchas empresas siguen siendo prácticamente invisibles en Internet. "Si no sales en Google no existes". Esta es la máxima que rige el trabajo de los especialistas de SEO (técnicas de posicionamiento en buscadores de internet) como Ismael El-Qudsi, jefe de nuevos medios de Havas Digital.

Sin embargo, El-Qudsi, quien durante tres años fue el máximo responsable del buscador de Microsoft en España, cree que esto puede estar cambiando a causa del auge de las redes sociales, de las horas que les dedican los usuarios y del hecho que los buscadores no puedan analizar la valiosa información que se mueve en su interior.

El-Qudsi es uno de los ponentes del Search Congress, el Congreso de Buscadores y Marketing OnlineSearch Congress que comienza hoy en Valencia.

-¿Qué habrá en el Search Congress?
-El primer día va a ser de workshop, de clases muy específicas para aprender ciertos elementos relacionados con los buscadores, como por ejemplo a hacer publicidad con los buscadores, a hacer SEO…

-¿A quién van dirigidos estos cursos?
-A todo el mundo, pero no hay que tener conocimientos prácticos previos. Va dirigido a todo tipo de empresas, incluso a pymes. Se enseña desde cero a iniciar una campaña en buscadores, a hacer una página web, a estar presente en redes sociales… En el segundo día habrá ponencias y se supone que el público interesado ya tendrá algún conocimiento sobre buscadores.

-¿Las empresas españolas están utilizando bien estas técnicas?
-Mi sensación es que las pymes todavía no están aprovechando ni mucho menos todo el potencial de Internet. Hace cinco años muchas no tenían página web ni tampoco, por increíble que parezca, e-mail. Esto ya está superado y casi todas las pymes ya empiezan a tener presencia web, pero también es necesario darle visibilidad a la web.

-¿No es suficiente tener página web?
-No, ese es el sólo primer paso. Si quieres competir y atraer más clientes lo que tienes que hacer es salir bien posicionado en un buscador.

-¿Todo se busca a través de Google?
-Claro. La gente va a Google, pone "fontanero" y espera que el buscador le devuelva los fontaneros más cercanos a su casa. El problema es que los buscadores, a día de hoy, no dan respuestas sino que devuelven cantidad de enlaces. Es un poco frustrante cuando vives en Vilanova y encuentra fontaneros de Barcelona, Madrid, Alicante o incluso de Sudamérica.

-¿Cómo funcionan las técnicas SEO?
-Hacen que se aparezca lo más arriba posible cuando alguien hace una búsqueda. Si alguien refina la búsqueda y pone "fontanero Vilanova" sí le deberían salir fontaneros de su área. Así, al fontanero que trabaja en Vilanova le conviene mejorar su página web o comprar publicidad para salir el primero cuando alguien hace esa búsqueda.

-¿Eso cuesta mucho dinero?
-La publicidad comprada se llama SEM (Search Engine Marketing) y sólo cuesta unos céntimos por cada vez que alguien hace clic en un anuncio. Se indican unas palabras clave y cuando alguien las introduce en el buscador se muestre el anuncio.

-¿Con las técnicas SEO no se paga?
-El SEO consiste en lograr este objetivo sólo con la mejora de la tecnología y de los contenidos de la página web.

-¿Cómo se logra esto?
-Las estrategias SEO se basan, sobretodo, en no ponerle barreras al buscador. Muchas veces nuestra página web tiene errores y el buscador no puede leer todo nuestro contenido. Si el buscador no lo puede leer, nadie lo va a encontrar. Así que la tarea del SEO es ayudar a que el buscador encuentre todo tu contenido y lo considere relevante para que te ponga de los primeros.

-¿Qué factores influyen?
-Influye mucho el contenido de tu página, que hables de varios temas y no sea solamente una página introductoria, que tengas unos títulos. Es algo muy sencillo y la gente no lo hace. Incluso hay grandes empresas que tampoco lo hacen. Hay webs de bancos en las que todas las páginas (las de hipotecas, autónomos, particulares, empresas, lo que sea) se llaman "Bienvenido al banco X, de modo que el buscador nunca va a saber que la página de hipotecas es esa. Se le está poniendo trabas al buscador. Tener títulos de páginas diferentes es un truco rápido que valoran mucho los buscadores.

-¿También es importante tener enlaces desde otras webs?
-Eso es. Para mi, los dos factores fundamentales son que tengas contenidos con título único y, más importante todavía, que la gente te enlace. Tienes que conseguir que la gente te enlace y lo mejor es que te enlacen voluntariamente, aunque también se puede pagar para que te enlacen.

-¿Se pueden hacer trampas?
-Claro, hay gente que compra miles de enlaces. Pero este tipo de prácticas están penalizadas. Es una estrategia que desde las agencias serias no recomendamos.

-¿Pero funciona?
-A corto plazo funciona, pero los buscadores cada vez más mejoran sus técnicas para detectar este tipo de prácticas. Puedes estar bien tres o seis meses, pero si te echan del buscador a lo mejor nunca más te vuelven a admitir o te expulsan durante tres meses. El caso más grave fue cuando Google Alemania pilló a BMW haciendo trampas y lo echaron del buscador durante un mes.

-¿Qué pasa si no apareces entre los resultados de los buscadores?
-Que no existes. Según diversos estudios, el 90% de la gente sólo mira 2 o 3 páginas cuando busca algo. Puedes tener la página más bonita del mundo, pero si sales el número 100 ya no existes.

-Se dice que Google reinventó Internet al crear una nueva forma de navegar por la red y que redes sociales como Facebook podrían suponer una nueva evolución.
-Estoy totalmente de acuerdo. De hecho, decimos que Google ya no es un buscador sino que en realidad se ha convertido en el navegador. Mucha gente tiene Google como su página de inicio y a veces incluso en lugar de poner la dirección que buscan en la barra de direcciones la ponen en Google y así es como entran a las webs. Pero mi teoría es que las redes sociales cada vez le van a quitar más protagonismo a los buscadores.

-¿Por qué?
-En primer, lugar porqué el tiempo que se pasa en un buscador es menos de un minuto al día y, sin embargo, es normal que los usuarios de las redes sociales estén una media de una hora navegando por su interior. Todo lo que ocurre en el interior de las redes sociales es invisible para los buscadores. Desde el momento en que para estar en una red social se necesitaa un nombre de usuario y una contraseña, el robot no puede entrar ahí y se pierde todo lo que estás haciendo con tus amigos en Facebook, Tuenti, etc…

-¿Entonces hay un choque de modelos?
-Ahora mismo son incompatibles, porque por una parte los buscadores indexan todo lo que es público en Internet y la mayoría del contenido de las redes sociales es privado. . Lo que va a pasar cada vez más es que la gente empiece a buscar dentro de su red social. Por eso Microsoft invirtió en comprar el 1% de Facebook, para asegurarse la presencia de su buscador dentro de Facebook.

-El sistema operativo que creará Google está pensado para funcionar en lo que se ha denominado la nube… ¿El futuro de internet va por ahí?
-Parece que la tendencia es esa y no sólo por Google. Microsoft también apuesta por una tendencia parecida. Lo que se supone es que en el futuro tendremos terminales tontos que servirán de acceso a la nube.

-¿Esto es peligroso?
-Como todos los modelos, tiene sus pros y sus contras. La seguridad absoluta no existe a no ser que tengas tu máquina aislada en una sala dnode nadie pueda acceder a ella. Lo que hay que ver es si tiene más beneficios que cosas en contra.

-¿Cuáles son los pros?
-La gran ventaja es la ubicuidad: que puedas acceder a tus documentos desde cualquier lugar. Cada vez lo estamos viendo más con los móviles. Cada vez más tienes tu correo en Internet y no hace falta que estés en tu casa o en tu despacho para consultarlo. Tus datos están ahí y puedes acceder a ellos como quieras, desde una PDA, un iphone, una Blackberry o en cualquier dispositivo. Para mi ese es el potencial.

-La web de las redes sociales se bautizó como la web 2.0. ¿Se sabe cómo será la web 3.0?
-Lo que se dice es que la web 3.0 será semántica y los elementos de Internet se conectarán inteligentemente entre sí. Los buscadores semánticos sabrán interpretar lo que se les pida y darán una respuesta especializada para cada uno. Ademaś, se podrá escribir de forma natural. Google ha hecho que en lugar de escribir "busco un fontanero en Alcobendas" pongamos "fontanero Alcobendas".

-¿Hablamos como indios?
-Sí, jaja. Uno de los elementos de la web 3.0 será que entenderá nuestro lenguaje natural.

-¿Esto mismo de hablar como un indio se podría aplicar también en las técnicas de adaptación las páginas web para SEO?
-Una de las cosas más importantes del SEO es que hay que saber cómo busca la gente. Porque quizás pensamos que la gente busca "posicionamiento en buscadores" cuando nadie busca esta expresión tan técnica sino "quiero salir el primero en Google". El Seo está muy unido a la analítica web y a saber por qué palabras ha entrado la gente a tu web y a extraer conclusiones. Por ejemplo, hay palabras que se buscan mucho más en plural que en singular. A lo mejor intentamos salir los primeros para la palabra hotel cuando quizás lo que busca la gente es hoteles.

-Las redes sociales se basan en el principio del boca a boca. ¿Ahí será más difícil intervenir?
-Ahora mismo son dos universos paralelos, no tienen nada que ver el uno con el otro. De hecho, todo lo que es márketing de redes sociales se denomina SMO (Social Media Optimization), es decir que está más relacionado con el márketing boca a oreja y conseguir que la gente te recomiende. Leer más...

Los mapas de debate son una forma de comunicación instructiva

Fuente: ABC.

¿Se puede visualizar gráficamente un debate?, ¿es posible entender mejor una discusión al verla dibujada sobre un mapa?, ¿puede la participación social mejorar la comprensión de un problema? David Price (Londres, Inglaterra, 1965) está convencido de que las tres preguntas tienen respuesta afirmativa.

Este ex asesor político y ex investigador académico se topó hace años en la red con Peter Baldwin, un ex ministro australiano, y descubrió que compartían una misma creencia, la de que había problemas complejos que no podían abordarse adecuadamente con las técnicas de discusión convencionales. Así que crearon el sitio web Debategraph, un gran experimento tecnológico y colaborativo en el que demostrar que los debates deben llevarse a cabo de forma gráfica, interactiva y con un enfoque multidimensional.

La idea es desmenuzar los argumentos de una discusión y colocarlos en un mapa digital, de modo que se vean las relaciones entre las diferentes posturas y se descubran nuevos puntos de vista. Es un proceso abierto, en el que participan internautas de todo el mundo, aportando nuevas afirmaciones y preguntas, hasta configurar un gran mapa multidimensional de debate sobre un determinado asunto.

El sistema ha sido utilizado por instituciones oficiales y medios de comunicación británicos, y la Casa Blanca lo ha adoptado como medio social de participación política para asesorar al presidente Barack Obama. En una entrevista telefónica, Price explica las lecciones aprendidas de este proyecto, más de un año después de que apareciera en la red.

¿Cuál es el principal objetivo de Debategraph?
Tiene un objetivo fundamentalmente social: se trata de crear un espacio libre donde la colaboración, el mapeado visual y las políticas públicas puedan desarrollarse. Mi socio y yo, en nuestras respectivas carreras, nos dimos cuenta que que hay muchos problemas públicos complejos que necesitan de un pensamiento no lineal, que las organizaciones necesitan nuevos enfoques y aproximaciones a los problemas y que los políticos necesitan ir más allá de las políticas de partido. Así que usamos el potencial colaborativo de la web y del mapeado visual para ver los problemas de modo que pueda capturarse todo lo que es relevante en una discusión, y así responder adecuadamente. Nuestro principal objetivo es crear un espacio público en la Web donde este proceso pueda desarrollarse.

Parece usted más interesado en los debates que en las soluciones. ¿Acaso porque debatir implica otro modo de pensar, de solucionar?
Sí, el propósito del pensamiento es buscar soluciones, en su sentido más abstracto, lo cual es interesante desde un punto de vista académico, pero nos interesa también el proceso que lleva a la acción. El primer reto es capturar y representar todos los puntos de vista relevantes en un problema. Y creemos que es muy importante hacerlo de un modo abierto, en el que la inteligencia colectiva se disperse por toda la comunidad y en el que la experiencia que alguien tenga en un determinado asunto sirva para obtener un nuevo punto de vista. Por ejemplo, en el caso de un debate sobre el cambio climático, puede ser relevante la opinión de un un científico o de un ingeniero, pero también la de un persona que viva en una zona afectada, para entender todas las implicaciones y consecuencias.

¿Puede usarse su herramienta en cualquier tipo de debate?, ¿puede, por ejemplo, una discusión emocional situarse en un mapa?
Sí. Aunque estamos especialmente interesados en las políticas públicas, el enfoque y la herramienta tienen aplicaciones en muy diversos conceptos, pues producen una riqueza de diálogo que puede ser usada en muchos campos. Por ejemplo, hay instituciones que empiezan a utilizarla para debatir sobre asuntos que a veces tienen que ver con las políticas públicas y a veces no. Una vez que el proceso se pone en marcha, te das cuenta de que es una forma de comunicación que permite a las personas compartir sus pensamientos de un modo instructivo y abierto que sería muy difícil de conseguir en otros tipos de comunicación.

Hablemos de la prensa: ¿cree que los medios están perdiendo su papel de creadores de debate?
Los medios están convergiendo de un modo muy distinto, así que es difícil decir algo que afecte a todos. Tradicionalmente, los periódicos y la televisión han seguido un sistema de narración demasiado lineal que suele caricaturizar las posiciones. Contar una buena historia, definir un conflicto y explorarlo. Y esto es muy importante en la sociedad, pero probablemente no baste por sí mismo. Internet y el mapeado visual permiten no depender tanto de los plazos como del conocimiento y el entendimiento acumulado a lo largo del tiempo. Un sistema multidimensional que captura todas las perspectivas. En cualquier caso, creo que ambos modos deben coexistir y complementarse.

De hecho, su herramienta está siendo usada por el diario 'The Independent' y la reportera de CNN Christiane Amanpour. ¿Cómo les está ayudando?
Somos conscientes de que nuestra herramienta es todavía joven, y que nuestro enfoque de conversación y diálogo social irá ganando con el tiempo. Ellos y nosotros estamos aprendiendo en este proceso. Una de las cosas maravillosas de poder trabajar con 'The Independent' y Christiane Amanpour es darse cuenta de que los medios tradicionalmente han tenido problemas para acceder al pensamiento interno de las sociedades y de que trabajar con un periódico y un programa de televisión abren la posibilidad de complementar ese proceso. Por otro lado, parece que ambos están convergiendo en el mismo punto desde diferentes direcciones, que son conscientes de que vivimos en un mundo complejo y de que debemos abrir diálogos constructivos en el tiempo. Se dan cuenta de que hay noticias que no deben hacerse en el momento, que deben construirse y añadir gradualmente todos los documentos que ayuden a ver claramente la fotografía general. Pero insisto en que la herramienta es todavía joven y que ellos y nosotros hacemos un trabajo exploratorio en el que estamos aún aprendiendo.

¿Cuál es el debate más interesante que ha visto hasta ahora en Debategraph?
En mi opinión, el que inició 'The Independent' sobre el conflicto de Gaza. Era un caso claro de cuán polarizadas y diferentes son las posturas sobre un mismo asunto, y me gustó ver cómo dentro de ese conflicto las personas encontraron formas de diálogo más constructivas. Me animó mucho comprobar cómo el mapa comenzaba con un par de elementos de discusión y cómo la gente empezaba a participar, a contribuir al entendimiento de los motivos del conflicto, a explorar cómo estaba compuesto por dos partes y las implicaciones legales. Ellos estaban articulando esa historia en el contexto del mapa, de un modo que les permitía ver sus elementos representativos. Creo que el potencial de esto es tremendamente esperanzador. También me interesa mucho el debate que hemos empezado sobre el cambio climático con otros socios de Reino Unido y Estados Unidos, porque creo que el mapa será muy significativo en los próximos meses y dará una idea del potencial de este enfoque.

¿Cuál es la lección más importante que ha aprendido de Debategraph en este tiempo?
Cuando Peter y yo comenzamos este proyecto teníamos la firme convicción de que funcionaría. Hemos tenido mucha suerte de poder trabajar con el gabinete del Primer Ministro, y de contar con gente que ha creído en el potencial de lo que hacíamos. He aprendido que el proceso puede funcionar, que cada vez se extiende más en el espacio público y que todos los obstáculos que pudiera poner la herramienta debían retirarse. Que es necesaria cierta 'alfabetización' para representar visualmente en mapas los debates, y que se trata de algo generacional, una formación que yo no tuve de joven y que ahora mis hijos aprenden en la escuela primaria. Por otro lado, creo que si podemos encontrar el modo de compartir nuestros pensamientos del modo en que nos permite este enfoque, se facilitará la conversación y se reducirá el ruido de los debates actuales.

¿Qué planes tienen a largo plazo?
Ahora vamos a empezar un proyecto con la Comisión Europea sobre el cambio climático y mapearemos las políticas sobre este asunto en Francia, Lituania y Reino Unido. En lo que respecta a nuestro desarrollo, queremos ofrecer la herramienta a organizaciones y encontrar un modelo de negocio que genere ingresos para apoyar la parte pública de nuestro proyecto. Por último, queremos que los mapas de debate se introduzcan en la sociedad, que las personas los vean y comprendan un poco mejor las distintas perspectivas de la vida. Un trabajo enorme y nuestro gran objetivo.


El cambio climático por ejemplo:


Leer más...

sábado, 3 de octubre de 2009

Grammata lanza el Papyre 5.1

Mi experiencia con este dispositivo (tengo un Papyre 6.1 que adquirí este verano) ha sido inmejorable. La sensación de tener todos los libros que uno desea leer al alcance de un clic es única. Saber que allí donde te has quedado es donde se te abrirá el libro la próxima vez es reconfortante.
Buscas información del tipo que quieras en internet, libros, ensayos, artículos, blogs, ... y todo te cabe en él. Luego, tramquilamente, te lees toda esa información con el tamaño de letra que quieras y sin fatigas allá donde más te apetezca: el sofá, un banco del paseo, en una cafetería, ...

Fuente: Libertad Digital.

La pantalla del Papyre 5.1 es algo más pequeña que la del 6.1, pero ofrece idéntica alta calidad de lectura gracias a la tecnología de tinta digital E-ink y, al no estar retroiluminada, no cansa la vista. Además, el reducido tamaño del dispositivo (10.5 cm x15.5 cm x1 cm) y, sobre todo, sus 160 gramos de peso incluyendo la batería, hacen del él un dispositivo que se puede llevar en prácticamente cualquier bolsillo.

Otra de sus características destacadas es que ofrece una gran autonomía, hasta 9.000 pasos de página, debido a su bajo consumo de energía y la batería de litio que incorpora, lo que evita que el usuario tenga que recargarla en semanas. Además, presenta una capacidad de almacenamiento de hasta 16 GB, lo que significa que puede albergar hasta 16.000 libros.

Funciona con un sistema operativo basado en Linux y es compatible con muchos formatos de texto, entre los que cabe destacar PDF, DOC, TXT, MP3 para la música y JPG y BMP para las imágenes, ya que además de la lectura de documentos de diversos tipo el Papyre 5.1 permite visualizar fotografías y reproducir música. El dispositivo se comercializa con la biblioteca Grammata Libre, compuesta por 500 libros clásicos precargados sin coste adicional para el consumidor.

“Un paso adelante”

Según, Juan González de la Cámara, fundador y director general de Grammata, el Papyre 5.1 es para su compañía “un paso adelante en el mundo de los e-readers”. El directivo señala además que en su desarrollo "ha tenido gran importancia la experiencia recogida con nuestro primer modelo, Papyre 6.1, que ya va por su tercera generación, nos ha proporcionado valiosa información sobre lo que busca el usuario en este tipo de dispositivos”.

El precio de este lector de libros electrónicos es de los 229 euros, IVA incluido, lo que lo coloca en la banda más económica del mercado. Se puede adquirir ya en la propia página web de la compañía, en grandes superficies, a través del canal de distribución de electrónica y también en librerías. Leer más...
Share/Bookmark

Otros blogs de nuestra red

Canal educativo